1.- ¿Por qué escribes?
Nunca he cantado en la ducha. Jamás
he bailado de alegría. Tampoco sé dibujar. Por tanto, mi vi obligado a escribir
mil palabras. Y luego mil adicionales. Y así he continuado. No llevo cuenta de las
palabras que he escrito, pero sospecho que he superado el millón.
2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a
la hora de escribir?
Es que trae mala suerte ser
supersticioso, por eso no tengo supersticiones.
Hubo una época en que pensé que
me había convertido en un supersticioso, porque no empezaba a escribir a menos
que me sentara sobre un cojín. Luego descubrí que tengo problemas con la
espalda.
3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?
Literariamente he trabajado
múltiples facetas de la historia, tanto la colectiva como la familiar o individual.
Por un lado están las manipulaciones
históricas, por parte de los gobiernos y los poderosos, con el fin de controlar
a los pueblos. Sobre eso trata mi primer libro, Seva, un cuento largo en el que cuestiono muchos supuestos
"datos" que nos predican desde niños sobre la invasión norteamericana
de Puerto Rico en el 1898. De hecho, en
Puerto Rico oficialmente no se le dice "invasión". Es una palabra
prohibida. Se dice la "llegada" de los norteamericanos o "el
cambio de soberanía". Estos eufemismos patéticos ya van dando una idea de
cómo se intenta ocultar la verdad sobre la invasión. Mi libro intenta corregir
esta pérdida de la memoria histórica.
Me otorgaron el Premio Nacional
de Literatura por mi tercer libro de cuentos: La verdadera muerte de Juan Ponce de León. Son cuentos ubicados en
el Caribe del siglo XVI. Resulta que los holandeses nos invadieron en el 1625 y
quemaron todos los documentos que había en San Juan hasta esa fecha. Como
consecuencia, el primer siglo de Puerto Rico se conoce como el "siglo en
blanco". Como no se sabe casi nada sobre cómo era mi país en esa fecha,
decidí corregir con mi imaginación esta pérdida de la memoria histórica.
Mis dos novelas utilizan el mismo
estilo ciberepistolar. La primera, El
corazón de Voltaire, se propone contar el final verdadero de Voltaire, el
gran escritor e intelectual francés. Por esta novela me otorgaron el Premio
Nacional de Literatura por segunda vez.
En mi segunda novela, también
seleccionada por el Instituto de Literatura como la mejor del año, me propuse
contar la verdadera historia detrás de la creación del telescopio, cuya
invención algunas personas intentan robarle al gran científico italiano Galileo
Galilei.
Por tanto, a estas alturas creo
poder deducir que tengo cierta obsesión por el rescate de verdades históricas,
tanto a nivel colectivo como personal, porque hoy día la persona típica no
conoce los nombres de sus bisabuelos. Mucho menos los de sus tatarabuelos. Antes
era muy importante. Fíjate que en la Biblia lo primero que hacen es contar las
genealogías de los personajes relevantes. Y para los griegos y romanos era crucial
establecer que eran descendientes de Hércules o de Eneas o incluso de algún
dios. Y antes de que existieran los apellidos se decía que Fulano era hijo de
Zutano quien, a su vez, era hijo de Mengano, etc. De hecho, hoy día mucha gente
ni siquiera sabe que lleva esta información codificada en sus apellidos, porque
Rodríguez significa "hijo de Rodrigo", Ramírez significa "hijo
de Ramiro", y así con muchos apellidos terminados en "ez". Por
eso dediqué una década a investigar mi genealogía. Llegué hasta mis lejanos
abuelitos y abuelitas del siglo XV.
4.- ¿Algún principio o consejo
que tengas muy presente a la hora de escribir?
Me horroriza la idea de escribir
algo que otros han escrito. ¿Para qué repetir? También me espantan los clichés.
La pregunta que debe hacerse cualquier escritor es: ¿alguien ya escribió lo que
quiero escribir? Si la respuesta es afirmativa, pues a buscar otra cosa. Claro,
para contestar esta pregunta correctamente es necesario leer mucho. Porque esta
noche se le puede ocurrir a alguien escribir un cuento sobre un hombre que despierta
convertido en un insecto de tamaño humano. Y esa persona y sus amigos
celebrarán esta idea como la más grande y original del mundo. Pero si uno de
ellos lee La metamorfosis se dará
cuenta de que esa idea no es original. No importa que el nuevo autor haya o no
haya leído el cuento. No se puede alegar que "yo lo escribí sin saber que
Kafka ya lo había escrito". Esa defensa, además de absurda, es ridícula. Digámoslo
de esta manera: el primer poeta que dijo que su amada era "blanca como la
nieve" fue un genio. Cualquier otro escritor que lo diga es un imitador o
un charlatán.
Para corregir este
desconocimiento fundé mi Biblioteca Digital Ciudad Seva (ciudadseva.com), donde
he colocado miles de cuentos clásicos universales para que mis estudiantes que
desean ser escritores tengan acceso a mucha literatura que por lo general no es
fácil conseguir. La biblioteca comenzó como un recurso para mis estudiantes, pero
ya nos visitan sobre dos millones de lectores al mes, del mundo entero.
5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo
tienen todo planificado desde el principio?
He conocido sobre ambos casos.
Hay autores que empiezan a escribir sin saber cuál será la segunda oración. Hay
otros que cuando se sientan a escribir ya saben todo lo que pondrán sobre el
papel. He escrito de ambas maneras, pero mayormente te diría que se trata de
algún punto intermedio. Podría tenerlo casi todo en mi cabeza, pero me faltan
detalles. Digamos que tengo el 90% de la historia en la mente. O podría tener
casi nada en mi cabeza, digamos que solo tengo un 10%. Pero también puede ser
que tengo un 20%, 50%, 70% ó cualquier porciento. Con todas estas combinaciones
he escrito.
6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?
Cuando llevas sobre 50 años
leyendo todos los días de tu vida, es muy difícil contestar esta pregunta. Pero
intentemos: literariamente, Cortázar es mi padre, Kakfa es mi abuelo, Stendhal
es mi bisabuelo y Cervantes es mi tatarabuelo. Pero hay muchos otros autores
que leo continuamente, desde el egipcio Naguib Mahfuz hasta el finlandés Mika
Waltari. De hecho, es más fácil para mí escoger un periodo que un autor. En
este caso, te diría, sin titubear, que adonde acudo cada vez con más frecuencia
es al siglo XIX francés. Honoré de Balzac, Stendhal, Émile Zola, Guy de Maupassant,
Joris-Karl Huysmans, Villiers de L'Isle Adam, entre otros, son autores que
visito con asiduidad. Cada vez que necesito una idea nueva, alguna novedad, la
encuentro siempre entre los clásicos.
7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas
publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.
Mi último libro publicado es El silencio de Galileo, novela que
consiste de correos electrónicos de principio a fin. Por tanto, la podríamos
describir como una novela ciberepistolar. Es, digamos, un nuevo tipo de novela
epistolar. Tiene todos los componentes de la novela epistolar clásica, pero hay
un factor que cambia muchísimo: la velocidad. Hasta hace pocos años, una carta
enviada desde Francia hasta América hubiera tomado semanas. En cambio, por
medio del correo electrónico los mensajes llegan en segundos. Este factor tiene
importantes consecuencias sobre la trama. Para mi primera novela, El corazón de Voltaire, opté por
escribir una cibernovela sobre el primer intelectual moderno: Voltaire. Para mi
segunda cibernovela escogí al primer científico moderno: Galileo.
Por otra parte, acabo de terminar
mi novela nueva: Toda la sangre del mundo.
Realmente no sé cómo describirla. Por una parte, es una historia de amor que
dura dos mil años. Ningún personaje es inmortal. Ninguno es vampiro. Pero la
relación dura dos mil años. Para saber cómo ocurre esto, habrá que leer la
novela. Ah, y por poco se me olvida: aunque la historia de amor dura dos mil
años, la palabra "amor" no se menciona una sola vez en la novela, a
pesar de que tiene más de 400 páginas. La razón es sencilla. En Puerto Rico
tenemos un dicho: "Con la boca es un mamey". Básicamente significa
que las palabras no valen nada. Entiendo que es fácil decir "te amo".
El reto es demostrarlo con acciones... durante dos mil años.
Luis López Nieves es autor de El
corazón de Voltaire, novela aclamada por la crítica literaria internacional
como una de las más originales del siglo XXI, y de Seva, uno de los mayores éxitos de la literatura caribeña. López
Nieves ha ganado el Premio Nacional de Literatura de Puerto Rico en dos
ocasiones. Fundó el primer programa de Maestría en Creación Literaria de
América Latina en la Universidad del Sagrado Corazón (San Juan de Puerto Rico),
el cual actualmente dirige. También es el creador y director de la Biblioteca
Digital Ciudad Seva (CiudadSeva.com), uno de los portales ciberliterarios más
visitados del mundo. Sus obras han sido traducidas al alemán, francés, inglés,
islandés, neerlandés, polaco, italiano, rumano y portugués. Desde el 2007 es
Escritor Residente de la Universidad del Sagrado Corazón. Su novela más
reciente, El silencio de Galileo, ha
recibido importantes elogios en tres continentes y fue premiada por el
Instituto de Literatura de Puerto Rico como la mejor novela del 2009.
7 comentarios:
Desde que estoy como co-moderadora del Taller de Cuento Básico en Ciudad Seva, no había leído entrevista alguna a su mentor (craso error de mi parte). Si bien las preguntas son las clásicas en su tipo, Luis López Nieves logra respuestas profundas e interesantes que permiten conocer un poco más sobre el escrito y su obra. Muchas gracias por compartir! Un abrazo.
"Me horroriza la idea de escribir algo que otros han escrito. ¿Para qué repetir? También me espantan los clichés. La pregunta que debe hacerse cualquier escritor es: ¿alguien ya escribió lo que quiero escribir?"
Esto es absurdo, ¿Acaso no sabemos que toda escritura es fundamentalmente una reescritura? Si tuvimos la suerte de tener a Borges en nuestra lengua leamoslo,recomiendo su cuento "Pierre Menard, autor del Quijote".
"Me horroriza la idea de escribir algo que otros han escrito. ¿Para qué repetir? También me espantan los clichés. La pregunta que debe hacerse cualquier escritor es: ¿alguien ya escribió lo que quiero escribir?"
Esto es absurdo, ¿Acaso no sabemos que toda escritura es fundamentalmente una reescritura? Si tuvimos la suerte de tener a Borges en nuestra lengua leamoslo,recomiendo su cuento "Pierre Menard, autor del Quijote".
Agradezco que se haya compartido, siempre me interesa saber algo de cómo es, de qué se alimenta el motor que mueve a los escritores. Ya veré cómo accedo a algunas de las novelas citadas!
He leído sus novelas. Son interesantes y espectaculares. Difíciles de soltar hasta leer el último capítulo. Un gran escritor!
Estoy inscrito en el cuento semanal de Ciudad Seva desde hace tiempo, me encantan las sorpresas que recibo, si no las leo todas, casi todas han sido muy agradables. Desde entonces recibo 'publicidad' sobre las novelas de López Nieves y aún no ha llegado el momento de leerlas, soy lento en la lectura aunque siempre tenga algún libro en mi mesa de noche, incluso adquirí en Amazon 'El Silencio de Galileo' pero para regalar a una amiga y despertar su interés en un libro que aún no he leído, aún está por ocurrir ese momento en que me lo va a contar con sus propias palabras.
No es claro el mensaje sobre '...escribir sobre lo que otros han escrito...' imagino que libros sobre Galileo hay muchos, acaso no hablan de lo mismo? La pregunta que yo me haria si fuera a escribir algo sobre Galileo no es precisamente 'Alguien ya escribió sobre el mismo asunto? Sino más bien como lo hizo?
Busque en Ciudad Seva el cuento "Pierre Menard, autor del Quijote" pero no lo encontre, hay otro de Borges que se llama "Parábola de Cervantes y de Quijote" nuevamente otra sorpresa para mis ojos.
Hola, agradezco las poesía y cuentos que semanalmente envían a mi correo; estoy dando mis primeros pasos en la escritura, sin embargo escribí un libro cuyo género tiende a la autobiografía. Solo faltan algunos detalles. Podrían orientarme como editar el libro; vivo en Venezuela y por ahora no contamos con facilidad para obtener la moneda extranjera. Gracias por esa gran labor de educarnos y nutrirnos con la variadas poesías y cuentos. Felicitación a Ciudad Seva y a su creador Luis López Nieves.
Publicar un comentario