martes, septiembre 25, 2018

Patricia de Souza - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Para sobrevivir, para recuperarme, para reconstruirme día a día, para estar más abierta al mundo y los demás.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Ninguna manía, salvo que haya un poco de orden y estar en un lugar agradable, que me inspire armonía. No puedo escribir “en cualquier lugar”.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Ahora mismo, la crisis ambiental, la situación de las mujeres y la violencia contra ellas, y, por supuesto, la pobreza en el mundo, el “mal vivir” que produce este sistema y altera todo, incluso a las personas, sacando lo peor de ellas. Soy anticapitalista.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Hacerlo cuando estás concentrada y puedes sacar cosas que realmente sientes, más que técnica, son sentidos y atención.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

No soy de las que planifica nada, me aburre. Puede que dé vueltas a una idea por mucho tiempo, luego, cuando está madura, la recorro.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Mnnnn… difícil, leo mucho y de todo… en novela, a veces, cuando quiero sentir viada, busco de todo. Lenguaje, ideas, sentidos… o sea… no sé por dónde empezar.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Lo último es un ensayo sobre ecofeminismo decolonial y el final del patriarcado, que sale en Los libros de la mujer rota en Chile en el mes de noviembre. Ahora mismo corrijo una novela en francés que debe salir en cuanto termine, Quitter le Pérou



Patricia Souza nació en Perú (1964). Algunas de sus novelas más importantes son: La mentira de un fauno (Lengua de Trapo,1996), El último cuerpo de Úrsula (Seix Barral, 2000), Stabat Mater (Debate 2001) y Electra en la ciudad (Alfaguara 2006). Después de varios años viviendo en México y Venezuela, se instaló en el sur de Francia.
La Revue Littéraire Léo Scheer , incluyó textos inéditos de Patricia en una selección de autores latinoamericanos imprescindibles en su dossier dedicado a este continente, Chemins des Amériques (París, 2015) Después de publicar otras novelas: Ellos dos (Ed. San Marcos, Lima, 2007), Erótika, escenas de la vida sexual (Jus, México 2008; Barataria, Barcelona, 2009) y Tristán (finalista del Premio Herralde 2009, Altazor 2010, Kiputeca, 2014, Perú), publica su primer ensayo, Eva no tiene paraíso (Altazor, Lima, 2011) al que le siguió Descolonizar el lenguaje (Libros de la mujer rota, Chile 2016). En 2014 publicó la novela Vergüenza, (Casa de Cartón, Madrid). Su último libro se titula Mujeres que trepan a los árboles (Trifaldi, Madrid, 2017).
Ha traducido poesía de Michel Leiris y una novela de Jean Echenoz. Ha colaborado en la obra colectiva Líneas aéreas (Lengua de Trapo 1999). Patricia escribe para el diario El País (España), y para otros medios de Lima. Su blog, Palincestos (www.palincestos.blogspot.com ), es un ejercicio a la manera de un diario de escritora. Además mantiene otro blog de género, Venus proscrita.

martes, septiembre 18, 2018

Javier Moreno - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Por la creencia (muchas veces infundada) de que lo que me interesa a mí (pensamientos, vivencias) le interesará a alguien más. Por otra parte, para mí la escritura es una disciplina para tratar de conocerme mejor a mí y al mundo, un ejercicio del que me resultaría imposible prescindir.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

 Escribo casi en cualquier circunstancia y ocasión, sin un horario preestablecido, siempre que me sienta espoleado por el aguijón de una idea. No suelo sentarme delante del ordenador a ver qué pasa salvo en las tareas de corrección de un texto.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

 No creo tener una temática concreta. Me interesan, eso sí, las nuevas tecnologías y el impacto que estas tienen en nuestra manera de ver el mundo, incluso a nosotros mismos. Es un rasgo temático que suele aparecer en mis novelas e incluso en mis poemas.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Michel Leiris decía que la literatura era como la tauromaquia, que uno debía escribir sintiendo que se la jugaba en cada página, como el torero delante del toro. Ese es el ánimo con el que me siento a la hora de escribir.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Empiezo a escribir llevado por una idea. No hago -casi- ninguna planificación. En mi literatura (lo sabe cualquiera que se haya asomado a ella) la trama no resulta relevante sino el estilo, las imágenes que se enlazan las unas con las otras, las iluminaciones psicológicas o sociológicas que el lector pueda encontrar en sus páginas. No persigo entretener a nadie con una historia, eso lo hacen muy bien las series de Netflix.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Los escritores solemos citar a aquellos autores que nos gustaría que nos hubiesen influido. Esa lista, en mi caso, sería tan amplia que, por ponderación, dichos autores casi resultarían individualmente irrelevantes. Aún así mencionaré (me ceñiré a la narrativa) a Borges, Virginia Woolf, Clarice Lispector, Miguel Espinosa, Georges Perec, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Michel Houellebecq, Enrique Vila-Matas, José Lezama Lima, César Aira, David Foster Wallace...

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Mi último libro publicado es un libro de relatos Un paseo por la desgracia ajena, y el próximo será una novela que verá la luz (si todo va bien) el año que viene y a cuyo título todavía le ando dando vueltas. Un paseo por la desgracia ajena es, como el título anticipa, un conjunto de relatos con una temática común, las desgracias (todas distintas) que acucian a los personajes protagonistas. Ricos cuya última excentricidad consiste en suicidarse ante el objetivo de una pareja de artistas del selfie. Un arquitecto que contacta a través de las redes sociales a chicas para que fotografíen partes de su cuerpo que servirán de modelos para el diseño de vanguardistas elementos arquitectónicos. Una nueva aplicación de móvil que tiene acceso a nuestros datos y decide por nosotros todas las acciones de nuestra vida. Un hombre estatua que filosofa mientras imita el gesto del cogito de Descartes. Un joven obeso agraciado con un premio que consiste en encerrarse en un almacén de  caramelos Solano por tiempo indefinido o un hombre que protagoniza el anuncio más largo de la historia: su propia vida.





Javier Moreno ha cursado estudios de Matemáticas y de Teoría de la literatura y literatura comparada. Es autor de las novelas Click (2008), Alma (2011), 2020 (2013) y Acontecimiento (Salto de Página, 2015); y de los libros de relatos Atractores extraños (InÉditor, 2009) –finalista del premio SETENIL 2010- y Un paseo por la desgracia ajena (Salto de Página, 2017). Ha publicado los libros de poesía Cortes publicitarios (galardonado con el Premio Nacional de Poesía Fundación Cultural Miguel Hernández, ed. Devenir, 2006), Acabado en diamante (Premio Internacional de Poesía Joven La Garúa, La Garúa, 2009), Renacimiento (Icaria, 2009), Cadenas de búsqueda (El Desvelo, 2012) y La imagen y su semejanza (La Garúa, 2015). Fruto de su investigación en el terreno de la relación literatura-ciencia son las publicaciones incluidas en Malos tiempos para la épica (Visor, 2013), Pasos hacia una epistemocrítica hispánica (Épistémocritique, Nº 16, 2017), #Nodos (Next Door, 2017) y Eureka (Abada, 2018). Es autor asimismo de las obras de Teatro La balsa de Medusa y Sala de Juegos, representadas en Espacio Escénico DT, Nave 73 y Teatro Romea.

martes, septiembre 11, 2018

Sergio Bizzio - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque me gusta.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Ninguna superstición ni manía, solamente la costumbre de levantarme muy temprano, alrededor de las cuatro o cinco de la mañana. Más tranquilidad no puedo pedir.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

No tengo preocupaciones previas, y mucho menos temáticas. Lo interesante aparece porque escribo.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

No, ninguno.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Me dejo llevar. Incluso si antes lo he planificado.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

César Aira, Kafka, Flann O´Brian.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Lo último que publiqué es la novela “Diez días en Re”. Lo que estoy escribiendo ahora, bueno, ya veremos qué resulta. A comienzos de 2019 voy a publicar un libro con tres relatos largos.



Sergio Bizzio. Narrador, guionista y director de cine, músico. Ha publicado más veinte libros, entre los que cabe mencionar las novelas En esa época (Premio Emecé 2001), Rabia (Premio Internacional de la Diversidad 2004, España), Era el cielo (2007), Realidad (2008), Aiwa (2009, Premio Municipal de literatura), El escritor comido (2010), Borgestein (2012), Dos fantasías espaciales (2015), Mi vida en Huel (2016) y Diez días en Re (2017). Su obra literaria ha sido traducida y publicada en Inglaterra, Francia, Bélgica, Israel, Brasil, Italia, España, Uruguay, Bulgaria, Alemania y Holanda.

lunes, septiembre 03, 2018

Luciana Czudnowski - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Siempre me fascinó la lectura. Supongo que escribo como consecuencia de eso, por haber estado rodeada de libros que me marcaron. Leer de forma compulsiva, enamorarme de las formas de contar de otros, de sus recursos, pensar: “cómo hizo tal autor para lograr esa frase, ese final, etc”, en algún momento todo eso decantó en ganas de escribir textos propios.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Llevo conmigo mi libreta y voy tomando notas de situaciones que veo o escucho. Frases sueltas, en general. Algunas primeras versiones de cuentos o novelas surgen así, de una imagen inicial que me persigue y voy siguiendo para entender hacia dónde va. El trabajo de escritura viene después, al pasar el material a la computadora e ir indagando en la historia. Necesito estar en un lugar tranquilo: una biblioteca, mi casa, un bar. Generalmente escribo muchas versiones de un mismo texto.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

No lo tengo muy claro antes de escribir, pero si pienso en algunos temas que se repiten en mis textos, podrían ser: la enfermedad, el pudor, el humor negro.

4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Dedicarle tiempo al texto, sentarse y trabajar. Perseverar. Tengo en mente lo que decía Flannery O´ Connor en “Para escribir cuentos”: “Cada mañana entre las 9 y las 12 voy a mi estudio y me siento frente a una hoja de papel. Muchas veces solo me quedo ahí durante tres horas sin que ninguna idea aparezca. Sin embargo, sé una cosa: si alguna idea aparece entre las 9 y las 12, estoy ahí lista para ella”.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Parto de una imagen inicial que por alguna razón que desconozco se me impone. No sé bien por qué, pero esa imagen tiene una resonancia en mí que me atraviesa, y que no me deja tranquila. Esa intranquilidad es la que me mantiene conectada con el material, escribo para ir develando un misterio y así va surgiendo la historia. La planificación sería esa: seguir la imagen, dejarme llevar durante el proceso; a veces  me genera mucha ansiedad, una suerte de vértigo, pero un vértigo que disfruto. Creo que si tuviese todo planificado desde el principio me aburriría.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Los siete locos, de Arlt, La condesa sangrienta, de Pizarnik, Mientras agonizo de Faulkner, Bartleby, de Melville. Algunos cuentos de Flannery O´ Connor, algunos cuentos de Chéjov y de Cheever. Podría seguir…  

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Lo último que publiqué fue “Trabajo práctico”, un cuento que editó la revista Carapachay o la guerrilla del junco número 7. Adjunto el link por si quieren leerlo: https://revistacarapachay.com/2017/09/28/1833/




Luciana Czudnowski nació en Buenos Aires en 1983. En 2015 publicó Chuan, su primera novela, por Editorial Conejos. Publicó cuentos en revistas como La Balandra y Carapachay o la guerrilla del junco, entre otras. Es autora de Rumiantes, libro de cuentos que recibió una Mención de Honor en el Fondo Nacional de las Artes en 2008. En 2006 recibió una mención en el Concurso Interamericano de Cuentos de la Fundación Avon por “Cuando no pueda volver”, relato que fue incluido en la antología Mujeres que alzan la voz (Ed. El Escriba, 2009). Otro de sus cuentos, “Un nido recién pintado”, fue premiado en el concurso de Cuento Digital 2012 organizado por Banco Itaú y el Grupo Alejandría. Estudió Ciencias de la Comunicación y Letras en la Universidad de Buenos Aires. También realizó estudios de Redacción Creativa en la Escuela Superior de Creativos Publicitarios. Asistió a diversos talleres de escritura, clínicas de narrativa y de dramaturgia. Trabaja como docente de español para extranjeros y como redactora. Dicta talleres de escritura y colabora con reseñas y entrevistas en diversos blogs.