jueves, marzo 31, 2016

José Joaquín Bermúdez Olivares - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Escribo porque no tengo otro remedio, es algo necesario no voluntario. Desde el acuerdo con el maestro Jorge Guillén respecto a que "el  mundo está bien hecho" escribo para ordenar un mundo. Creo en la verdad objetivo y en la existencia de modelos de bien y de belleza, así pues intento plasmar en lo que escribo una suerte de "literatura sapiencial". Tal vez sea mejor responder a la manera agustiniana y explicar para qué NO escribo: no lo hago para contar una historia (aunque creo que hay variadas y sabrosas historias en lo que escribo), ni para conocerme mejor (aunque suele ser un subproducto o elemento residual tras la escritura), ni para comunicarme con los demás (aunque me encanta recibir aportaciones de los lectores).

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Como han dicho las grandes escritoras, me basta con tener "una habitación propia". No necesito silencio ni una herramienta concreta ni una hora del día exacta. El hecho mecánico de la escritura no es importante, uno descansa mientras escribe y trabaja mientras piensa en la escritura. Para este "trabajo" si detesto las interrupciones prácticas como el teléfono impertinente o los niños llorones (Dios los bendiga).


3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Las eternas: el bien y el mal (mejor Bien y Mal), la incomunicación, el amor frustrado, la belleza inasible.. y la Verdad, siempre la Verdad.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Solo existe la palabra, no hay contenido ni moralidad ni ayuda en la novela. No engañar, la mentira es mala compañera estética, como el pescado y los invitados indeseados al tercer párrafo ya hiede. No creerse nunca que uno escribe bien, si nos entra la tentación dejar inmediatamente de escribir y leer un rato a alguno de los maestros. Nunca pensar en que lo escrito va a ser publicado.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Me alegra que me haga esta pregunta. En el último año he tenido la suerte de conocer a bastantes escritores y siempre me asombra que manifiesten "dejarse dominar por los personajes, "empezar sin tener a la vista el final", "ser los primeros sorprendidos por el giro del argumento"... Yo, sea por mi formación científica o por mi propia idiosincrasia, no concibo escribir sin saber exactamente el final y la peripecia de la historia; es más, conozco la extensión, estructura y división en capítulos de la novela.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Siempre Nabokov, el gran novelista (y no solo novelista) del siglo XX con leguas de distancia sobre los demás. Los ingleses de la primera mitad de ese siglo: Saki, Wodehouse, Waugh, Connolly, Powell... y sus análogos españoles Baroja, Jardiel, Neville, Mihura. Tal vez por rebelión contra la pesadez de los mal llamados "realistas" que son solo aburridos, naturalistas, pesados y solemnes de toda laya. De los vivos Ishiguro, Amis, Andrés Ibáñez, Pablo D´Ors y poetas como Álvaro Fierro Clavero, Antonio Praena más los enormes Emily Dickinson y Rubén Darío. De los fallecidos hace poco W.G. Sebald, David F. Wallace, Bolaño...¡Y los de mi editora, faltaría más!

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Tras la presentación de mi primera novela El último de Cuba (ed. La Huerta Grande) sigo trabajando en su segunda parte El hombre de negro. También en algunas ideas sobre el tema del Viaje previstas para su exposición oral y posterior refundición en libro, tal vez como Viajes a ninguna parte.   


José Joaquín Bermúdez Olivares (Cartagena, España, 1963). Doctor en Ciencias Químicas, se ha dedicado a la investigación, la industria y la docencia. Entre 2010 y 2013 escribe El último de Cuba, novela sobre el último Obispo de la Cuba española en 1898 bajo la forma de una falsa biografía de un personaje real intercalada con la peripecia de su biógrafo y falsario Rafael Sánchez, un "detective cultural" trufado de espía en la España de mediados del siglo XX. Publicada en enero de 2016 por la editorial La Huerta Grande, en la actualidad trabaja en la continuación (o segunda salida) de las andanzas de este personaje. Extremadamente reacio a las apariciones públicas sigue residiendo en su localidad natal pese a los cantos de sirena del mundillo literario; muy celoso de su intimidad no podemos asegurar que la fotografía adjunta sea real y no una falsificación más de su personaje Sánchez.

lunes, marzo 28, 2016

Gemma Pellicer - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Pues quizá por una necesidad de búsqueda y de trascender cuanto nos rodea. Para conocer mejor la realidad y a los demás y, de paso, experimentar con el lenguaje como un medio por el que descubrir otras verdades y, sobre todo, por puro gusto.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Creo que no tengo demasiados condicionantes previos a la hora de ponerme a escribir. Bueno, tal vez uno, que sería para mí el fundamental: desear hacerlo y disponer de la ocasión y de las circunstancias idóneas para ello. Puede parecer una obviedad, pero para ello debo propiciar un determinado entorno. Contar con tiempo y la tranquilidad suficientes como para poder centrarme en algo sin demasiadas interrupciones.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Muchas y muy variadas: el tiempo, la humanidad o su carencia, la naturaleza y su fuerza, la pasión, la estupidez, la violencia, la locura, la vejez, la libertad de soñar, la pureza, la infancia y la adolescencia, la madurez, el miedo y la melancolía, la identidad o la voluntad de ser.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Desarrollar la imagen o idea inicial desplegando mediante capas o por fases todo su potencial. Lograr la mayor expresividad utilizando los procedimientos que mejor me lo permitan.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Sin duda, de los primeros. La escritura es, para mí, una búsqueda que se realiza cuando de pronto la palabra descubre algo o cuando se tropieza de forma accidental con un hallazgo, lo que para el caso, viene a ser lo mismo.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Cervantes, Kafka, Monterroso y Stendhal. O, tal vez, Flaubert, Pinter y Federico García Lorca. O Max Aub, Valle-Inclán y Julio Cortázar. O Arreola, Rulfo, Clarín y Shakespeare. O Galdós, Ana María Matute, Lydia Davis y Horacio Quiroga. O Stefan Zweig, Samuel Beckett y Aldecoa…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Maleza viva es mi segundo libro de microrrelatos. Acaba de aparecer en el sello editorial Jekyll & Jill, en una edición muy bella y cuidada. Podría decirse que guarda cierta relación con el libro anterior, La danza de las horas (Eclipsados, 2012), en muchas de sus preocupaciones temáticas y quizá también en la variedad de registros y estilos con que están escritas las distintas piezas que lo componen, aunque estoy más contenta con el resultado obtenido esta vez. Creo que se trata de un libro más logrado que el primero, más maduro y misterioso a un tiempo. 


Gemma Pellicer (Barcelona, 1972) es licenciada en Filología Hispánica y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja como editora de textos de ficción y cultiva la crítica literaria en la revista Quimera. Escribe microrrelatos, cuentos y aforismos, piezas que han aparecido recogidas en antologías como Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español (Menoscuarto, Palencia, 2012), en edición de Fernando Valls; La música de las sirenas (Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Toluca, México, 2013), al cuidado de Javier Perucho; o Aforistas españoles vivos (Libros al Albur, Sevilla, 2015), de José Luis Herrera. Además, es corresponsable de la antología Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (Menoscuarto, Palencia, 2010). Tiene un libro de narrativa breve en su haber, La danza de las horas (Eclipsados, Zaragoza, 2012). Maleza viva (Jekyll & Jill, Zaragoza, 2016) acaba de ver la luz.

jueves, marzo 24, 2016

Clara Fuertes - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Atracción, necesidad vital, vocación sin duda. Para mí escribir no es diferente a enseñar que es lo que hacía antes de dedicarme a escribir. El maestro y el escritor muestran, representan, acomodan su lenguaje y lo interpretan de forma subjetiva, lo transforman, experimentan esa distancia entre el mundo tal como es y el mundo a través de las palabras, orales o escritas. Creo sinceramente que la trayectoria de tu vida te va eligiendo a ti y no al revés. A lo largo de los años te vas formando, creciendo, cambiando; el estudio, el trabajo, las experiencias, leer, viajar, las amistades, las vivencias que llegan día a día te transforman. Y llega un momento en el que lo sabes, sí lo sabes, y cuando ese momento llega ya no hay vuelta atrás. Escribir es vivir, es una terapia.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Mis preferencias son diurnas, sí, eso me describe. Escribo de día, con luz, al punto de la mañana las ideas me fluyen solas, casi sin querer. No puedo con la noche ni con el sueño que adormece los proyectos. Sin embargo, durante la noche trabajo mucho, invento e imagino personajes, situaciones, desvaríos, finales o inicios de novela, mis noches son de película, ¡qué digo, mis noches son de novela!
¿Manías, supersticiones?, no, no tengo ninguna, ni las deseo, solo me limitarían. Escribo cuando deseo hacerlo, la ventaja que tengo es que siempre estoy dispuesta; la inspiración no puede llegar sino estás sentada trabajando.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me interesan los temas que conmueven, la literatura comprometida con la realidad más actual y social. Disfruto creando historias para todos los públicos y acercándome, cada día, a la literatura en la que creo, la que abre los ojos, la que muestra en ocasiones la cara más amarga. Historias reales, intimistas, con personajes que vibran con alma propia. Me gusta la intensidad en las palabras, la prosa cuidada, en ocasiones casi poética, la metáfora, los libros no muy gruesos, las tapas blandas, y la letra algo gruesa; que las frases respiren, que los párrafos tengan su espacio, y que la huella de la palabra quede entretejida en la psicología de los personajes, en su interior, en el pensamiento. 
El eje de mi literatura es la mujer, ellas siempre me inspiran, así como la infancia y la patria, que no es otra cosa que la familia.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Tan solo desear hacer lo que estás haciendo en ese momento. La inspiración, entendiéndola siempre como emoción, no puede llegar si no crees en lo que estás haciendo. La obligación asesina a las buenas palabras.
Me gustaría pensar que los libros hacen su propio público.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Cuando comienzo a escribir tengo muy claro aquello que quiero transmitir, la temática, los personajes principales, la trama, los escenarios, la historia que hay detrás (y sobre todo si es verídica o histórica porque debe estar bien documentada) Pero después, mientras la novela va avanzando sucede lo impredecible, lo mágico, lo que nadie sabe, ni siquiera tú mismo, el devenir de las frases hacia un lugar desconocido. A veces siento que la novela se escribe a sí misma.    

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

No tengo un solo autor de cabecera, para mí eso sería impensable, leo tantos libros que hace tiempo que dejé de llevar la cuenta. Me gusta descubrir autores, y si me  llegan los sigo y profundizo sobre ellos. Hay tantos libros buenos que nadie lee que es una pena. Pero hay autores con los que he disfrutado mucho y en cada época de mi vida me han atraído unos u otros. Por amor a todos ellos no voy a citar a ninguno. Pero lo que sí te diré es que los libros que más me emocionan son aquellos que narran vidas ajenas, rotas o a la intemperie, aquellos que describen personajes vivos, personajes reales que piensan y sienten como cualquiera de nosotros pero no externamente, sino desde dentro, desde el alma.    

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Agua de Limón (http://amzn.to/1UXtrxB) fue mi primera novela (publicada en abril 2014 y actualmente reeditada con Amazon). En ella cuento las vivencias de mis abuelas maternas, a través de su memoria personal y de la memoria histórica colectiva. El pasado volvió y se hizo presente. Supuso para mí la evocación de un momento histórico decisivo que me atrae sobremanera, esa España partita en dos mitades, la Guerra Civil.
El 2014 y 2015 han sido muy productivos. Finalicé mi segunda novela, titulada Otoño desde mi ventana, que todavía se encuentra pendiente de publicación y gané varios premios literarios. Comencé a trabajar para un público infantil y juvenil con diversos proyectos: cuatro cuentos ilustrados para primeros lectores que se recogen en una colección llamada «Un paseo entre emociones», de los cuales están publicados dos en Amazon: La gotita Pilar y Mi pequeño arbolillo. Y un quinto que no corresponde a esta colección pero que también es un álbum ilustrado dedicado a los niños con enfermedades raras. Me interesa mucho ser capaz de mostrarle a los más pequeños valores, el respeto por el medio ambiente, los animales, la humanidad y la igualdad de género, y todo ello a través de rimas, versos y emociones pintadas con acuarelas.
Una novela infantil titulada La estela de Lydia, donde narro la vida de una niña y un toro en una dehesa extremeña. Una historia conmovedora de una gran amistad que seguramente nunca verá la luz por las fuertes controversias que suscita el mundo del toro en España. Háblale, a quien comprenda tus palabras, novela juvenil donde viajo a los campamentos de refugiados de Argel, en Tinfud. El gran dragón negro novela juvenil que se desarrolla en el campo de tránsito-concentración de Terezín, (Praga) durante la II guerra mundial; Entre dos mundos, novela juvenil del mundo mágico que esconden las tierras y leyendas del Pirineo Aragonés.  
Y actualmente estoy escribiendo mi tercera novela, esta vez para adultos; hace tiempo que la figura de la escritora Irène Nemirovsky me sedujo, y por ello, en mis páginas, he viajado a Francia, a la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Mis protagonistas son ellas, de momento una gran incógnita, una historia que, estoy segura, me dejará una huella profunda.



Clara Fuertes nació en Aranda de Duero en 1975. Pasó su infancia y parte de su adolescencia en Valladolid. Cursó estudios universitarios en Zaragoza, (Diplomada en Ciencias Empresariales en la especialidad de Marketing e Investigación de mercados), y más tarde se graduaría en ADE (Administración de empresas en Madrid, en la Universidad Camilo José Cela). Comenzó a trabajar en el mundo empresarial, (marketing, recursos humanos) pero no tardaría en darse cuenta de que la enseñanza y la orientación le atraían mucho más. Obtuvo el CAP (certificado de aptitud pedagógica) en la especialidad educativa de Formación y Orientación Laboral. Sin embargo, el destino quiso llevarla cuatro largos años hasta Italia, a la ciudad de Florencia. Allí le ofrecieron enseñar Lengua y Literatura española en un Liceo francés.
Agua de Limón es su primera novela. Otoño desde mi ventana, su segunda obra, se encuentra pendiente de publicación.
Ha escrito tres novelas juveniles: El gran dragón negro (II GM), Háblale, a quien comprenda tus palabras (Refugiados de Argel), y Entre dos mundos (Fantástico). Y dos novelas infantiles, una en prosa y la otra en versos: La estela de Lidia (toros) y Mírame bien mirado, ¿en serio te parezco tan raro? (enfermedades raras), así como un diario de viaje, Hola me llamo Abdul, tienda 71. Junto a la ilustradora infantil Carmen Fuertes ha elaborado cuatro cuentos ilustrados para primeros lectores, recogidos en la colección, "Un paseo entre emociones". Actualmente, se encuentra inmersa en la escritura de su tercera novela (adultos).
Ha ganado varios premios entre los que destacan: I premio de la I Edición de microrrelatos sobre la violencia machista de la Asociación de mujeres Amparo Poch: “Crónica de una muerte anunciada”. La pandilla Maravilla, álbum ilustrado infantil I premio de la I edición del concurso de Literatura Infantil del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes, organizado por la Universidad de Salamanca. El I premio en el I certamen de micro relatos Internacional Valores Humanos 2015: "Palabras de lapicero”.

lunes, marzo 21, 2016

Mar Gómez Glez - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque la vida es demasiado compleja y mis facultades demasiado limitadas como para dejarla pasar sin interrogarla.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Siempre siento que hago demasiado poco y me cuesta mucho trabajo hablar de lo que estoy escribiendo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me interesa todo, y busco las brechas en donde podemos leer los pliegues infinitos de la existencia.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Hay muchas historias interesantes por ahí, escribe sólo las que te correspondan.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

No, tardo mucho en decidir la forma final de cada obra, necesito trabajar por tiempo en cada texto hasta que éste pueda hablar por sí mismo y reclamar su propia identidad.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Depende de lo que esté leyendo en cada momento, me he vuelto una lectora muy impaciente, si el libro no me atrapa, lo dejo pronto. Ayer terminé un libro de Lionel Shriver que me ha fascinado, y de una forma más o menos constante vuelvo a Nietzsche, Duras, Bolaño, Sarah Kane, Beckett, la lista es interminable…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

El último libro que he publicado es La edad ganada, una exploración sobre la experiencia en la que seguimos a un personaje del que nunca conocemos el nombre desde los 2 a los 30 años, y hace un par de semanas se cerró en Los Ángeles mi obra 39 Defaults, en la que se enfrenta la atracción con la desconfianza y el idealismo con las necesidades diarias, y que también se estrenó en Nueva York y en Madrid.


Mar Gómez Glez es una novelista y dramaturga madrileña que vive en Estados Unidos desde  el año 2006. Es autora de los libros La edad ganada (2015), Cambio de sentido (2010) y Acebedario (2005). Sus obras han sido estrenadas en Almagro, Madrid, Nueva York (Off-Broadway y Off-Off Broadway), Newark y Los Ángeles, y algunas de ellas han sido publicadas como Bajo el agua (2014), Cifras (2012) o Fuga mundi (2008). Entre los reconocimientos internacionales que ha obtenido su trabajo se encuentran: el Hot Desk de Center Stage (2015), el Premio Calderón de la Barca (2011), Premio Arte Joven Latina (2008) y Premio Beckett de teatro (2007). Es doctora por New York University, especialista en misticismo, y actualmente vive en Los Ángeles y enseña en University of Southern California.

jueves, marzo 17, 2016

Fallas 2016

Como tengo por costumbre desde que abrí el blog, os muestro las fotos de algunas de las fallas más importantes de las plantadas en la ciudad de Valencia en estas fechas.

Falla Cuba-Literato Azorín (1er Premio Sección Especial)

Convento Jerusalem-Matemático Marzal 

Plaza Na-Jordana 

Calle Almirante Cadarso 

Calle sueca 

L'Antiga de Campanar 

Plaza del Pilar 

Calle Maestro Gozalvo

Avenida Antiguo Reino 

Plaza de La Merced 

Calle Marqués de Sotelo

Plaza del Ayuntamiento

lunes, marzo 14, 2016

Joaquín Berges - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Quizá porque es una terapia para conjurar la aleatoriedad de la realidad. La ficción, al menos la contemporánea, se rige por los mismos principios y normas que la realidad pero no es real. Se escribe para crear un mundo que podría ser real, aunque no lo sea, y comunicarse con otras personas. Esta es la magia de la literatura. Los autores contamos historias ficticias a los lectores pero todos somos reales, autores y lectores, y nos vengamos de la implacabilidad de lo real inventando un mundo de ficción.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Escribo en mi casa, por las tardes, en un portátil que, pese a su nombre, muy pocas veces muevo de su sitio. Lo hago a solas, en silencio, con un cuaderno para tomar notas y a veces un dibujo del lugar donde transcurre la acción colgado de la pared con una chincheta.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Los problemas del ser humano contemporáneo. El sentido de la vida. El implacable transcurrir del tiempo. La búsqueda de la felicidad. El miedo a la muerte. Las emociones, las desilusiones, las relaciones humanas, la soledad, el sexo, la risa y la importancia de estar en contacto con la naturaleza.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Evitar las frases hechas, tratar de ser original, no repetir modelos arquetípicos propios de las novelas bestselleras, construir personajes creíbles que tengan sus propias contradicciones, marcar un ritmo narrativo, cuidar la cohesión narrativa del texto.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Sé de dónde salgo y adónde voy, pero hay muchos caminos para llegar y voy paso a paso, dejando que sea la historia y los personajes quienes encuentren ese camino.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Luis Landero, Almudena Grandes, Eduardo Mendoza, Haruki Murakami, David Lodge y los clásicos de la literatura universal (Dickens, Dostoievsky, Stendhal, Galdós, Valera, Pardo Bazán…).

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Nadie es Perfecto es mi última novela. Fue publicada en Mayo de 2015. Se trata de una comedia que parodia las novelas inglesas de detectives. Es un juguete cómico destinado a hacer reír al lector. Actualmente estoy trabajando en una novela más seria y dramática, contada desde el punto de vista de una mujer. Me gusta alternar mis dos voces, una más cómica y otra más dramática.


Joaquín Berges nació en Zaragoza en 1965 donde estudió Filología Hispánica. Su primera novela fue El Club de los Estrellados (2009) fue elegida como Mejor Opera Prima en Castellano en el Festival du Premier Roman de Chambéry (Francia). Su segunda novela fue Vive como puedas (2011), una comedia de situación que conocido varias ediciones y ha sido traducida a varios idiomas. En 2013 publicó su tercera novela Un estado del Malestar que consiguió el Premio Cálamo al libro del año. En 2014 publicó La línea invisible del horizonte, un homenaje a la naturaleza pirenaica y en 2015 su juguete cómico Nadie es Perfecto. Todas ellas en Tusquets Editores.

jueves, marzo 10, 2016

Alfonso Mateo-Sagasta - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque me divierte y me ayuda a pensar.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Procuro mantener un horario de oficina.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La historia, la vida, la superstición.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Todo se puede decir mejor y con menos palabras.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Planifico mucho y luego reformo y ajusto.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Ninguno en especial.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Lo último que he escrito ha sido un relato y una obra de teatro sobre teoría de la Historia, pero aún los tengo fermentando en el cajón.


Alfonso Mateo-Sagasta.
Nací en Madrid en 1960. Mi primera novela se tituló El olor de las especias (Ediciones B, 2002). La segunda, Ladrones de tinta (Ediciones B, 2004), fue ganadora en el 2005 del I Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y del I Premio Espartaco, concedido por la Asociación Semana Negra. Ese mismo año se publicaron Las flores de otoño, colección de artículos que componían una guía de lectura de varias obras del Siglo de Oro. Poco después salió El gabinete de las maravillas (Ediciones B, 2006), que obtuvo también el premio Espartaco 2007, año en que participé en la obra colectiva titulada El Quijote inédito de Édouard Zier (Sial Ediciones). En el 2008 colaboré en una nueva versión de los cuentos de Las mil y una noches publicado por la editorial 451, y en la obra colectiva titulada Lo breve si breve, cuentos sobre películas cortas (Alberdania, 2008). A finales de enero del 2009 vio la luz mi novela titulada Las caras del tigre (Seix Barral, 2009). Pasé los dos años siguientes estudiando y escribiendo sobre el mundo maya tardío y sobre un personaje llamado Gonzalo Guerrero. El resultado es la novela titulada Caminarás con el sol, ganadora del III Premio Caja Granada de Novela Histórica (Grijalbo, 2011). Al poco tiempo se publicó El poeta cautivo, una novela corta con audiolibro pensada para la enseñanza del español a estudiantes de nivel B1, y el año siguiente colaboré en el libro de Hijos de Mary Shelley titulado Shukran; espectros, zombis y otros enamorados, y en la colección de relatos en homenaje a los geniales Juan Miguel Aguilera y Javier Redal y a su Mundos en el abismo titulada Akasa-Puspa. En mayo del 2014 apareció la tercera parte del caleidoscópico mundo que Isidoro Montemayor empezó a describir en Ladrones de tinta y amplió en El gabinete de las maravillas. Su título es El reino de los hombres sin amor (galardonada con el premio Espartaco 2015) y entre los tres componen una visión muy particular de la España de principios del siglo XVII.

lunes, marzo 07, 2016

Gema Nieto - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Básicamente por necesidad. Tanto de expresarme como sobre todo de liberarme e intentar comprender los mecanismos más profundos de nuestro comportamiento como individuos y en sociedad. Y también de intentar entender algo de entre todo este absurdo que es la vida. La literatura es la mejor manera de plantear estas cuestiones, aunque no se halle respuesta; por lo que para mí escribir es a la vez un exorcismo y una búsqueda.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de  escribir?

Tengo pocas, la verdad. No soy una escritora de rutinas, que sólo escriba siguiendo una pauta y un horario determinado cada día. Procuro hacerlo cuando me siento más predispuesta. Eso sí, no soporto las interrupciones, es lo que más me irrita.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La memoria es una de mis principales obsesiones. Cómo el yo se construye a partir de la memoria, del pasado que determina nuestro presente. También, más que el tema, que puede ser mínimo o anecdótico, me preocupa la forma, ya que en esencia lo que hace que determinadas obras sean literatura es básicamente la forma. En realidad las grandes obras literarias, como Madame Bovary o Crimen y castigo, pueden resumirse en pocas palabras, pero lo importante en ellas no es la trama, ese vulgar «de qué va», sino cómo está relatada. Roland Barthes lo expresó magistralmente: «Creer que el novelista tiene “algo que decir” y que es entonces cuando busca una forma de decirlo es la más grave de las equivocaciones. Porque es precisamente esta forma la que constituye su empresa como escritor, una empresa más oscura que cualquier otra, y que más tarde será el contenido real y definitivo del libro».

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Desde hace años tengo en la cabeza esta idea de Sábato, por la que me he guiado siempre: «Que no seas capaz, como me dices, de escribir sobre cualquier tema es un buen indicio, no un motivo de desaliento. No creas en los que escriben sobre cualquier cosa. Las obsesiones tienen sus raíces muy profundas, y cuanto más profundas menos numerosas son. Y la más profunda de todas es quizá la más oscura pero la también la única y todopoderosa raíz de las demás, la que reaparece a lo largo de todas las obras de un creador verdadero: porque no te estoy hablando de los fabricantes de historias, de los fecundos fabricantes de folletines o de best-sellers a medida, esas prostitutas del arte. Ellos sí pueden elegir el tema. Cuando se escribe en serio, es al revés: es el tema el que lo elige a uno. Y no debes escribir una sola línea que no sea sobre la obsesión que te acosa, que te persigue desde las más oscuras regiones, a veces durante años. Y no te preocupes por lo que te puedan decir los astutos, los que se pasan de inteligentes: que siempre escribes sobre lo mismo. ¡Claro que sí! Es lo que hicieron Van Gogh y Kafka y todos los que deben importar, los severos (pero cariñosos) padres que cuidan de tu alma».

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Un escritor serio ha de tenerlo todo bien atado y planificado desde el principio. Desconfío de los que prefieren «dejarse llevar por la historia», me parece que es concederle una importancia a la improvisación que no ha de tener cabida en la literatura.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

William Faulkner, Virginia Woolf y Dostoievski. La Santísima Trinidad. Y como arcángeles, Nabokov, Lawrence Durrell, Carver, Eliot, Emily Dickinson, Cortázar, Ray Bradbury, Thomas Wolfe, Tennessee Williams, Tom Spanbauer, Foster Wallace, Jeanette Winterson...

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Me gusta definir La pertenencia, mi primera novela, como una deuda, un tributo y un homenaje. No sólo a mi búsqueda y a los libros que me han marcado, también (y sobre todo) a quiénes somos, al viaje que emprendemos para averiguar a dónde pertenecemos y al orgullo de descubrirlo.

A lo siguiente que tengo entre manos quiero imprimirle un tinte más reivindicativo pero vuelvo a ahondar en la temática de la memoria como esencia del yo: lo que somos es lo que vivimos y lo que recordamos, pero también lo que decidimos olvidar. Creo que ésa es a menudo la distinción entre los cobardes y los valientes.


Gema Nieto (Madrid, 1981) estudió Filología Hispánica y Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense. Actualmente es editora y colabora en programas de radio y en revistas culturales. La pertenencia, publicada por Caballo de Troya en febrero de 2016, es su primera novela.

jueves, marzo 03, 2016

Phil Camino - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Una no escribe de repente, o eso creo yo. En mi caso la escritura me acompaña desde niña, desde aquellos primeros tebeos, historietas y poemas con los que creaba un mundo propio. En mi colegio, el Liceo Francés, se fomentaba la escritura, y lo que más me gustaba era redactar aquellas sesudas (lo eran para mí) “disertaciones”, y por supuesto, que otros las leyeran. Creo que ahí está el germen de mi faceta de escritora: querer que otros me lean.
Escribo para poner palabras a lo que siento, a lo que veo. Para ordenar mi cabeza. Para inventar situaciones que nunca serán o para dar salida a mis sueños, a mis frustraciones y a mis ideales. Y para que otros me lean.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No soy supersticiosa y soy poco maniática en general. Tengo pocas costumbres fijas, quizás porque soy madre de cuatro hijos… Escribo más bien cuando encuentro el tiempo. Durante dos años me entregué por completo a la escritura y acabé dos novelas. Fue estupendo. Pero ahora soy editora y librera y tengo que hacer encaje de bolillos para encontrar tiempo para mí, aunque nunca lo dejo, esto no se deja…
Prefiero escribir por las mañanas porque soy ordenada, pero se me ocurren las mejores ideas y frases por las tardes/noches.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Las personas, las relaciones que se dan entre ellas. Busco siempre el encuentro con el otro, pero detesto las simplificaciones a las que esto puede conducirnos; es la complejidad de ese encuentro con el otro lo que me fascina: quiero comprender mejor las diferencias que nos enriquecen o que nos vuelven miserables; quiero saber qué nos lleva a actuar de maneras tan distintas, incluso cuando estamos cocidos en el mismo caldo cultural, temporal, social o económico.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Los tres primeros consejos que daría son muy simples pero nos hemos empeñado en volverlos complicados: 1) leer, 2) leer, 3) leer. No soporto esa coletilla tan al uso: «no tengo tiempo para leer». El tiempo es el mismos para todos y solo nosotros (salvo en algunos casos) decidimos en qué lo empleamos. Quien tiene tiempo para ver 3 horas la televisión que tenga la honestidad de decir: «no leo porque no me interesa leer». Yo solo les contestaría: «tú te lo pierdes…». Aunque también intentaría convencerlos de que leyeran… puedo ser muy insistente…
El principio que he aprendido a aplicarme (y en el que aún trabajo) es simple y a la vez difícil: aislarme del qué dirán o qué pensarán sobre lo que escribo aquellos que me conocen. No se puede escribir con honestidad pensando en otras opiniones, con otros ojos mirando al folio o la pantalla. Mi única excepción es: no dañar a mis seres queridos.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Siempre sé sobre qué quiero escribir. El tema, o al menos el tema central, no surge de repente en el proceso de la escritura. Me va ocupando, preocupando, y un día siento que es “eso” sobre lo que quiero escribir. No podría escribir sin tener claro sobre qué voy a hacerlo. Preparo una estructura y eso lleva un tiempo, pero luego la propia narración me sorprende y me hace cambiar ciertas ideas iniciales. Los personajes también van exigiendo. Y me gusta que sea así. Me divierte.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Soy una flaubertiana declarada. El siglo XIX francés y ruso es un enorme referente para mí. Aunque algunos me consideren una loca por decir esto, creo que se puede seguir contando y escribiendo con las “herramientas y la técnica” que nos trajeron esos monstruos. Vargas Llosa es un ejemplo de esto que digo. Por lo demás, soy errática en las lecturas, salto de Góngora a Jamie O´Neill intercalando al último autor “de moda” sin complejos. Leo a autores noveles porque es una parte crucial de mi trabajo editorial y también mucho ensayo para la Colección de Ensayo que publicamos en La Huerta Grande.
Libros de cabecera son los que por alguna mágica razón se quedan más tiempo de lo normal en mi mesilla, ahora están: Los Relatos de Rudyard Kipling, Pájaros en los bolsillos de Javier Expósito Lorenzo, Verde agua de Marisa Madieri, Por las fronteras de Europa de Mercedes Monmany y La politique a-t-elle encore un sens aujourd´hui? de Hannah Arendt; llevan ahí muchos meses pero siempre listos para dejar paso a otros. Los buenos libros son poco envidiosos.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Publiqué mi última novela hace ahora dos años. Su título es Rehenes. Son cuatro historias entrelazadas en torno a un secuestro de ETA. No fue fácil escribir este libro que indaga en el miedo, la compasión o el amor por medio de un tema peliagudo en este país como es el del terrorismo. Apenas tuvo repercusión: o porque no gustó o porque es un tema difícil, pero yo escribo sobre lo que es urgente para mí en cada momento. Y eso lo era.
Recientemente he terminado de escribir un librito muy especial sobre la maternidad, ha sido una experiencia muy interesante y enriquecedora, he tratado de bucear a pleno pulmón en mis entrañas para extraer cualquier atisbo de cliché sobre la maternidad que hubiera enraizado en mí. No ha sido fácil porque me ha obligado a escribir y reescribir siempre con un mayor nivel de exigencia emocional; y curiosamente resultó que lo más fácil fue hablar de la muerte de una hija, aquello que en un principio pensé que más costaría. Con este libro he aprendido que una nunca se salva de los clichés, que a veces estos resultan muy útiles para vivir, pero eso sí, siempre que hayan sido pasados por la estricta lupa del análisis personal. El libro está terminado y ahora editora busca editor, me encantan las ironías…
Preparo además una novela que me tomará aún un tiempo largo. Un tío mío muy querido me está ayudando con la parte documental; será una larga narración, la del periplo de un hombre sorprendente a finales del siglo XIX, sucede entre Irlanda, México, Londres y España. Pero aún estoy metida en la fase de investigación y esperando lo más importante: que una voz se me revele, la del narrador.  



Phil Camino (Madrid, 1972).
Se doctoró en Ciencias de la Información (Universidad Complutense, Filología Comparada IV).
Ha publicado dos novelas: Belmanso (Plataforma, 2012) y Rehenes (Bubok Editorial, 2013. Ganadora del VI Premio Bubok de Creación Literaria).
Colabora en El Mundo de Cantabria.
Es editora de la Editorial La Huerta Grande y dueña de la librería madrileña “Los editores”.

De padre español y madre francesa, reside entre Madrid, Nueva York y Cantabria junto a su marido y sus cuatro hijos.