viernes, junio 28, 2013

Julio Jurado - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

En mi caso surgió de la necesidad de cambiar un modo de vida que empezaba a no gustarme demasiado. Hasta ese momento sólo había sido un lector “ávido de lecturas”, desordenadas, sin un criterio exigente. Cuando empecé a interpretar mis reconcomios, deseos y emociones en forma de relatos, ya no pude dejar de hacerlo. La escritura me obligó a ser otra persona, a leer mejor —eso pienso al menos—, a renunciar, más tarde, a un trabajo que me tenía atrapado y que se estaba convirtiendo en una auténtica tortura. Elegí ser un loco (inconsciente) —un síntoma que considero necesario— entre tanto individuo cuerdo; y que me sienta muy bien.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Suelo escribir por las mañanas, rodeado de mis “cosas” y en un aparente desorden. En otro lugar, que no sea mi estudio, me resulta casi imposible escribir; como mucho consigo anotar alguna idea en una libreta.  

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Supongo que todo aquello que se relaciona con la insatisfacción de vivir en un mundo que no me gusta, demasiado hipócrita y sumiso a lo dado. Prefiero transformar esos “valores” y rutinas cotidianas; y así reinterpretar (representar) la realidad con un espíritu polémico, a veces poco agradable, en el que la extrañeza, lo absurdo, se convierten en factores básicos de la existencia. 

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Pues no lo sé, esta pregunta me coge descolocado. Quizá la respuesta sea que escribo cuando me apetece, cuando alguna de esas ideas o propuestas que me rondan por la cabeza ya no puedo inmovilizarlas allí por más tiempo. Tengo que desarrollarlas y, entonces, no me detengo; le dedico su espacio hasta que acaban tomando forma, si es que lo hacen, porque no siempre sucede.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Planificado desde el principio, nunca; sería muy aburrido. Prefiero rastrear el camino que va surgiendo —si se muestra “eso” que se quiere contar— como si fuera un collage de palabras, de sentimientos e inquietudes; con el deseo de que esas expresiones se conviertan en historias al final del itinerario que, de alguna manera, me había elegido. La planificación te dirige hacia ficciones perfectas, demasiado pulcras, pero muy poco personales, más cercanas a la normativa social, y, por lo tanto, a la imitación, cosa esta que detesto. No siempre es así, claro. Tengo cierta debilidad por la imperfección, por lo no convencional, por la provocación constante del lector, algo que considero más creativo y necesario.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Cada día que pasa, cada hora, cada minuto, voy descubriendo autores que me producen cierto descalabro emocional, que suele ser lo que busco en la literatura. Hay tantas cosas que leer, tantos libros magníficos a los que dedicarle un poco o mucho de tu tiempo, que me sería casi imposible hacer una enumeración al día de hoy que mañana no fuese otra distinta. Y mencionar ahora a un elenco de escritores que me han construido como lector y escritor no creo que aporte nada interesante, porque repetiría a los de siempre, a los mejores, a aquellos que perdurarán en nuestro imaginario colectivo. Además, reconozco que continúo formándome con cada nuevo libro que cae en mis manos.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Publiqué —hace ya algo más de dos años— el libro de relatos Andar por el aire. Este otoño último di por cerrado otro libro, El bombardero azul, del que me siento muy satisfecho. Espero que alguna editorial se anime pronto a publicarlo, pese a la austeridad que nos envuelve. Desde el mes de marzo estoy embriagado por otro proyecto literario que, aunque está ya avanzado, me gustaría ocultar de momento.


A Julio Jurado (Madrid, 1958) le gusta escribir ficción y es aficionado a la fotografía y un gran desconocido.
Ha publicado el libro de relatos Andar por el aire (Gens, Diciembre 2010); alguno de sus textos han aparecido en la Antología de relatos Parábola de los talentos y en revistas literarias como “A través del espejo”, “Cuadernos del matemático” y “Babylon Magazine” (bilingüe).
Ha sido profesor de escritura creativa y colaboró como editor durante un par de años en una editorial independiente.

miércoles, junio 26, 2013

J. E. Álamo - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?


Porque tengo mil historias en la cabeza y no hay nada que me guste más que contarlas a quien quiere escucharlas. Escribirlas es tener la ocasión de contarles esas historias a más gente.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No tengo muchas manías a la hora de escribir. La verdad es que he escrito en muchos sitios distintos, hasta en condiciones “adversas” con gente empeñada en hablar conmigo y yo en ignorarla (Risas). Pero sí que es cierto que en la biblioteca o en casa, con algo de música de fondo, aunque no siempre, es como mejor escribo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Los temas que más me ocupan (que no preocupan) son de lo más variado, aunque al decir de algunos de mis lectores, parece que existe una constancia en todo lo que escribo, y es que doy mucho valor a eso que llaman “justicia poética”. No sé si será cierto, pero sí que lo es que procuro que todas las piezas de la trama “encajen” en mis mundos particulares con la lógica debida. Quizá ese afán me lleva a intentar que cada personaje se lleve “lo que merece” y de ahí lo de la justicia poética.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Ser claro, conciso, ágil, divertido y que el lector lo perciba así. El primer paso  es disfrutar con lo que escribo, si no lo consigo, la mayor parte de veces la trama no funciona.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Al principio, era escritor de brújula. Vamos, que me dejaba llevar por la trama y hasta resultaba divertido. El problema es que con argumentos complejos o simplemente, más extensos, no es una buena política.
Ahora elaboro esquemas sobre lo que voy a escribir, no son exhaustivos pero sí que sirven de guía... Bueno, tengo que admitir que muchas veces paso del esquema en cuanto empiezo a escribir, pero es lo que tiene divertirse: te apetece explorar.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Son muchos, muchísimos. Para no hacerlo aburrido, ahí van tres que me impactaron cuando apenas era un crío. Viene a cuento, porque mi última novela, Lado Extraño, bebe mucho de esas lecturas de mi infancia. Los autores son: Andersen, Bradbury y Dahl.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Como he comentado antes, acaba de salir a la calle Lado Extraño de Ilarión. Una novela de fantasía muy personal. He estado presentándole en Valencia, Cuenca y Madrid y, a pesar de una irregular distribución (si alguien está interesado en comprarla, puede encargarla en la Fnac o a través de Cyberdark), que ha perjudicado su presencia en los puntos de venta, parece que está gustando bastante.




J. E. Álamo. Nacido un diciembre del año 1960 en Leamington Spa, (Reino Unido), vive desde hace más de treinta años en Valencia. No comenzó a escribir hasta los 45 años y desde entonces, eso sí, no ha parado.
Es autor de las novelas El Enviado y Penitencia (Grupo AJEC), Tom Z. Stone, Tom Z. Stone 2: Let it be (Dolmen) y Lado extraño (Ilarión). Ha participado en antologías como Fragmentos del futuro (Espiral), Antología Z (Dolmen), Taberna espectral (23 escalones), Historial asombrosas, 200 baldosas al infierno (Tyrnosaurus)... Y sus relatos han aparecido también en diferentes publicaciones electrónicas.
Ha recibido los premios Pandemia 2012 a la mejor novela Z y Tormo Negro 2012 a la mejor novela negra, ambos por Tom Z. Stone.
Actualmente escribe una novela steampunk. Tiene previsto emprender un tercer libro con Tom Z. Stone como protagonista (All you need is Love), y anda liado con otros proyectos literarios.
Aparte de escribir, traduce, evalúa manuscritos, da clases de inglés... Es miembro de NOCTE (Asociación Española de Escritores de Terror) y de ESMATER (Escritores Madrileños de Terror).

lunes, junio 24, 2013

Emilio Bueso - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

La verdad es que no lo sé.
Se me ocurren muy pocas razones para escoger la escritura, habida cuenta de que no es más que una fuente de disgustos para la práctica totalidad de los autores que conozco; y créeme, conozco unos cuántos. Los más modestos son gente que dentro de unos años reconocerá haber malogrado los mejores años de su vida con la literatura, y los pocos que han conseguido establecer una obra viable y bien reconocida por la crítica (o las cifras de ventas) son unas personas que antes de que acabe esta década lo más probable es que hayan dejado de gustarle al público, o que se hayan quedado sin ideas, o sin energía para llevarlas a cabo.
Esto es, a grandes rasgos, una mierda… Pero una mierda apasionante. Supongo que por eso es por lo que se hace.
Y vale, Larra ya dijo hace casi dos siglos aquello de “Escribir en Madrid es llorar”, pero él no sabía lo que es ver cómo la gente piratea las novelas que vendes en Amazon por cero con noventa.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Escribo bien de noche y mal de humor.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La familia, el futuro, el miedo, la luna y otros sinónimos.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Cada párrafo cuenta. Cada palabra es decisiva. Machaca hasta en las conjunciones.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Tenerlo todo bien medido de antemano es la fórmula perfecta para acabar aburrido y aburriendo. Yo quiero ser impredecible, así que si se me ocurre a bote pronto un desenlace determinado lo primero que hago en vez de anotarlo o incorporarlo a una hoja de ruta es descartarlo y tratarlo de olvidar. Ya volverá a aparecerme si realmente merece la pena. Al libro sólo tienen que acabar llegando las ideas que me persigan.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Palahniuk, Bradbury, Ende, Ballard, Bukowski, Lovecraft, McCarthy…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Mi último trabajo, “Cenital” (Salto de Página, 2012) es una distopía centrada en la crisis energética que va camino de agotar su segunda edición y con la que acudo finalista al Premio Celsius de la Semana Negra de este año.



Emilio Bueso (Castellón, 1974) viene de reeditar su tercera novela, Cenital (Salto de Página, 2012), una visión distópica sobre la crisis energética actualmente candidata al Premio Celsius de la Semana Negra, premio que ya le valió su anterior trabajo, Diástole (Salto de Página, 2011); que a su vez fue finalista del Premio Ignotus de novela.
Además de su ópera prima, Noche Cerrada (Verbigracia, 2007), ha publicado varios relatos que le han valido el Premio Nocte y el Premio Domingo Santos.

viernes, junio 21, 2013

José Ovejero - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Es una de esas preguntas que me hacen responder pero a la que nunca he encontrado una contestación adecuada.  Quizá la que más se acerca a la verdad es que la realidad me inquieta con frecuencia, y la mejor manera que conozco para adentrarme en la inquietud es la literatura. No para exorcizarla, no para refugiarme en ella con el fin de escapar a una realidad fea o brutal, sino para crear una representación que, por paradójico que parezca, a pesar de ser una ficción, me pone en contacto con la realidad.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No tengo supersticiones, ni en la escritura ni en ninguna otra cosa –puedo tener creencias equivocadas, que es distinto.  Prefiero escribir por la mañana y por la noche; la tarde es para mí la peor hora.
¿Costumbres? Solo una: escribo de pie, desde hace muchos años. Normalmente con una sudadera con capucha. Ahora que me he venido a vivir a España, donde hace más calor que en Bruselas, supongo que tendré que sustituir la sudadera por alguna otra prenda con capucha.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La identidad, qué la construye, los deseos incumplidos, la cobardía de no atreverse a cumplirlos; el entorno social de mis personajes, no mirarlos como individuos aislados sino pertenecientes a un lugar y a un momento; lo que se oculta, lo que no se quiere mirar. Escribir es romper el orden aparente de la realidad.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Tan solo, y en contra de lo que pensaba Raymond Chandler, intento ponerme todos los días, esté inspirado o no. A otros puede que la inspiración los visite mientras duermen. A mí suele venirme a ver solo cuando estoy trabajando.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Aunque en los talleres de escritura que imparto suelo aconsejar montar primero un esbozo de estructura de la novela, yo hace ya años que parto de una situación, normalmente de tensión,  y la desarrollo sin saber por qué me atrae escribir sobre ella; el tiempo suele hacer una buena selección: las historias que me rondan la cabeza durante meses suelen ser aquellas que merecen la pena ser escritas, no porque sean mejores o peores que otras, sino porque son las que de alguna forma que no sabría precisar son importantes para mí.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Soy un lector infiel. Cambio rápidamente de libros de cabecera; si Cortázar fue el escritor que más leía de casi adolescente, luego he ido cambiando cada pocos años de intereses. Hoy Coetzee, Alice Munro, Agota Kristof, Cormac McCarthy, Don DeLillo…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Acabo de publicar La invención del amor y por ahora no estoy escribiendo ninguna otra cosa. Después de haber publicado una novela, un ensayo y un libro de poemas en un año, siento la necesidad de descansar. Además, los próximos meses estaré muy liado con la promoción de La invención del amor, así que tampoco voy a tener mucho tiempo libre.

En cuanto a hablar de la novela, casi prefiero que el lector se remita a las reseñas que han ido saliendo –Babelia, El Cultural, La Razón, etc-. 


José Ovejero (Madrid, 1958) estudió Geografía e Historia y se licenció con una tesina sobre cultos religiosos egipcios. Poco después se mudó a Bonn, con la pretensión de escribir una tesis doctoral en la Facultad de Egiptología, pero al poco tiempo dejó la Historia para dedicarse a cosas que le interesaban más: la literatura y su familia.
En 1988 se trasladó a Bruselas, donde trabajó de intérprete de conferencias para la Unión Europea hasta que dimitió en 2001. Mientras tanto escribía, alejado del mundo editorial y cultural español, con el que prácticamente no tenía ningún contacto. Aunque durante esos años ha escrito sobre todo narrativa, su primera publicación será un libro de poemas narrativos sobre Henry Morton Stanley, “una vida amoral que produce una fábula turbadoramente moral”, según escribió años después Juan Cobos Wilkins en El País. Luego vienen un ensayo sobre la ciudad en la que vive, un libro de cuentos y una novela. Esas cuatro publicaciones marcan lo que va a ser un rasgo de su trabajo: la exploración de los distintos géneros.
Desde entonces ha publicado novelas, libros de cuentos, poesía, teatro, libros de viajes y ensayos, por los que ha recibido premios como el Ciudad de Irún de poesía por Biografía del Explorador (1993), Grandes Viajeros de libros de viajes por China para hipocondríacos (1998),  Primavera de novela por Las vidas ajenas (2005), Gómez de la Serna por La comedia salvaje (2011), Anagrama de Ensayo por La ética de la crueldad (2012) y Alfaguara por La invención del amor (2013). Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.
Sus artículos y relatos se publican en diferentes periódicos, revistas y antologías, tanto en España como en el extranjero.
Ha dado conferencias en universidades e instituciones culturales en España, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Canadá, Australia, Argentina, Ecuador, México y otros países. También imparte regularmente talleres de escritura creativa en diversos centros y universidades españoles y extranjeros.
Es miembro de la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI (Alces XXI)
En la actualidad vive principalmente en Madrid.

miércoles, junio 19, 2013

Cristina Cerrada - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque a la vida le falta algo, pese a todo. Y persigues eso de forma errática hasta que te reencuentras con ello, la escritura, y es como regresar a casa. Hay un mundo infinito y consolador que desafía la muerte y es, en cambio, un mundo mejor.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Hasta que no paso de la página sesenta no considero que tengo nada.
Nadie lo lee hasta estar terminado.
No hago caso a nadie. Si yo no lo veo, no existe.
No escribo si no leo.
Si no leo, no escribo.
Necesito tiempo y espacio. Por delante, por detrás, arriba y abajo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

El hombre, la forma en que está solo. Su infinito e insondable desconocimiento de sí mismo y de los otros. Y, no obstante, su valentía.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Leer, aprender, imitar, desviarse, después, escribir.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Las dos cosas.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Homero, Catulo, Cervantes, Hemingway, Delillo

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Moviendo, sin mucho éxito, un libro interesante, diría que mi mejor libro (el tiempo lo dirá, qué otro), entre la novela y el cuento… Extraño, es decir, sin demasiado interés para editores convencionales, o sea, para casi todos…


Cristina Cerrada (Madrid, 1970) Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la UCM, Máster en Estudios Literarios por la UCM, licenciada en Sociología por la UNED. Escritora y coordinadora de cursos de narrativa corta y novela en los Talleres de escritura creativa Fuentetaja desde el año 2002.
Entre otros, ha recibido los premios NH de relato 2002, Casa de América de Narrativa 2003, Cajamadrid de Narrativa 2004, Ateneo Joven de novela 2005, Lengua de Trapo 2008 y Ciudad de Barbastro 2010.
Ha sido incluida en diversas compilaciones y antologías, entre las que destacan Pequeñas resistencias 5. Antología del nuevo cuento español (2010), edición de Andrés Newman y publicado por Páginas de Espuma, Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (2010), edición de Gemma PELLICER y Fernando VALLS y publicado por la editorial Menoscuarto, Drácula (2008) edición de Fernando Marías y publicado por la editorial 451, Jekyll y Hyde (2009) edición de Fernando Marías y publicado por 451, Contar las olas. Trece cuentos para bañistas (2006) publicado por la editorial Lengua de Trapo, Todo un placer. Antología de relatos eróticos femeninos (2005) realizada por Elena Medel y publicado por la Editorial Berenice, Antología de cuentistas madrileñas (2006) compilado por Isabel Díez Ménguez y publicados por Ediciones La Librería.

Es autora de los libros Noctámbulos (Lengua de Trapo 2003), IV Premio Casa de América; Compañía (Lengua de Trapo 2004), II Premio Caja Madrid; Calor de Hogar, S.A. (Algaida, 2005), X Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla, Alianzas duraderas (Lengua de Trapo 2007), La mujer calva (Lengua de Trapo 2008), XIV Premio Lengua de Trapo, Anatomía de Caín (Baladi 2010) y Cenicienta en Pensilvania (DVD 2010), XLI Premio Ciudad de Barbastro. 

lunes, junio 17, 2013

Jorge Ordaz - Cuestionario básico



1.- ¿Por qué escribes?

No tengo una idea clara y sencilla de por qué escribo. Seguramente porque, por encima de todo, me gusta hacerlo; pero la razón última se me escapa. Sí puedo decir que empecé a escribir básicamente por imitación, porque me gusta leer y quería probar si yo también era capaz de escribir. Luego uno se acostumbra y resulta difícil prescindir de la escritura.   

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Tengo pocas manías a la hora de escribir. Tampoco soy supersticioso o fetichista. Durante años he escrito dónde y cuándo he podido. Antes escribía primero a mano y luego lo pasaba a máquina u ordenador. Ahora escribo directamente al ordenador. Me resulta más cómodo, pero no tan placentero como hacerlo a mano.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

No tengo especiales preocupaciones temáticas. Mis temas novelísticos han ido surgiendo sin planteamientos previos, y tienen que ver con gustos y aficiones personales.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Suelo tener en cuenta unos pocos consejos que me dio hace tiempo mi amigo el escritor Antonio Rabinad: Escribe lo que a ti te guste, de la manera como te guste, y no hagas caso de las modas. Escribe lo mejor que puedas, sin trucos; y sé honrado contigo mismo y con los lectores.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Planifico, tomo notas, me documento, hago listas y esquemas, y cuando lo tengo suficientemente rumiado empiezo a escribir. A partir de aquí puede pasar cualquier cosa. Procuro seguir el guión prefijado pero siempre dejo puertas abiertas. Como aconseja el Rey en Alicia en el país de las maravillas: “Empieza por el principio y sigue hasta que llegues al final; entonces para”. 

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Soy ecléctico en cuanto a preferencias. En mis inicios literarios mis autores de cabecera fueron Borges, Calvino, Cortázar, Perucho y Cunqueiro. Más tarde amplié la nómina: Baroja, Pla, Montaigne, Chejov y, sobre todo, narradores en lengua inglesa: Dickens, Stevenson, Conrad, Flannery O’Connor, Richard Yates, Raymond Carver, Alice Munro…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Con El fuego y las cenizas completé lo que yo llamo la “trilogía filipina”, cuyas dos anteriores entregas fueron La perla del Oriente y Perdido edén. En la actualidad tengo una obra en vías de publicación titulada Diabolicón, una especie de repertorio de demonios a medio camino entre el ensayo y la ficción. En cuanto a lo que estoy escribiendo en estos momentos prefiero no dar muchos datos. El tiempo dirá si se acaba concretando. En cualquier caso se trata de una obra de “no ficción” en torno a un escritor estadounidense bastante olvidado.   



Jorge Ordaz (Barcelona, 1946) vive en Oviedo desde 1972, donde ha sido profesor titular del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo hasta su jubilación en 2011. Es miembro del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. Ha publicado los libros de relatos Celebración de la impostura (1980) y Gabinete de ciencias asturales (1981), el último en colaboración con Juan Luis Martínez Álvarez; y las novelas: Prima donna (1986), finalista del premio Herralde; Las confesiones de un bibliófago (1989); La Perla del Oriente (1993), finalista del premio Nadal 1993; Perdido edén (1998), El cazador de dinosaurios (2005) y El fuego y las cenizas (2011), premio de la Crítica de Asturias. Dentro del apartado de “no ficción” ha escrito Obiter dicta (2002), Cuaderno de Manila (2004), Melitensia (2006), Conradiana (2008) y RLS (2012). En 1992 preparó, para Ediciones de Cultura Hispánica, la edición de la novela Noli me tangere del escritor filipino José Rizal. Ha publicado traducciones de poetas ingleses y norteamericanos, y colaborado en diversos libros colectivos, antologías, periódicos y revistas culturales. Mantiene el blog literario “Obiter dicta”.

viernes, junio 14, 2013

Feria del Libro de Madrid 2013

Un año más estuve deambulando por la Feria del Libro de Madrid. Y nuevamente abro en este blog una pequeña ventana para compartir algunas imágenes del evento.

Hilario J. Rodríguez y Carlos Tejeda estuvieron firmando ejemplares de "Cine XXI, Directores y direcciones", editado por Cátedra y en el que he tenido la suerte de participar. De hecho, hasta añadí mi firma a uno de los volúmenes.


Estuvo por allí Pepe Cervera, firmando su nuevo y magnífico libro, "29 cadáveres", editado por Menoscuarto.


También Care Santos firmó ejemplares de su nuevo libro, "El aire que respiras".


Los autores Miguel Ángel Zapata, Fernando Clemot, Ginés S. Cutillas y Ángel Olgoso.


El escritor José Luis Melero firmaba ejemplares de "La vida de los libros" y "Escritores y escrituras" en la caseta que compartían las editoriales Xordica y Contraseña.


Luis Goytisolo, ganador del Premio Anagrama de ensayo, cuya presencia en la Feria creo que debía haber sido más publicitada.


Fernando Aramburu firmaba toda su obra. Pude saludarle personalmente después de habernos intercambiado algunos correos con motivo del cuestionario básico.


José Ovejero, que acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela con su libro "La invención del amor".


Rosa Ribas, cuya última obra, firmada con Sabine Hofmann, se titula "Don de lenguas" y ha sido editada por Siruela en su colección de novela policíaca.


También visitó la Feria la autora italiana Donna Leon.


Jonás Trueba firmaba su libro "Los ilusos", editado por Periférica.


Cristina Fernandez Cubas, cuyo último libro firma como Fernanda Kubbs: "La puerta entreabierta".


La escritora mexicana Guadalupe Nettel, que acaba de ganar el premio Ribera de Duero.


También estuvo por allí Javier Cercas.


Sarah Lark


Rosa Montero


Martín Casariego


Luis García Montero y Mara Torres.


El autor de novela histórica Santiago Posteguillo.


El político Alfonso Guerra, que acaba de publicar sus memorias.


Los autores mediáticos tienen un gran éxito en la Feria. Este año, uno de los protagonistas era el cocinero Alberto Chicote. 


Y a lo largo del paseo uno se encuentra con todo tipo de curiosidades, como este hombre con una máquina de escribir portátil y un cartel ofreciendo poesías por encargo.


Ya se verán las cifras de ventas en este año de crisis, ya hablaremos de la amenaza del libro electrónico, pero lo que es indiscutible es que la afluencia de gente fue masiva.


Algunas de mis adquisiciones fueron:
"Lo que vivimos", libro de artículos de Angelina Lamelas.


"Daniela Astor y la caja negra", de Marta Sanz


Este texto se queda corto para relatar la actividad que se respiraba en la Feria este año, la gran cantidad de autores que acudieron a firmar, nombres como Sara Mesa, Jesús Carrasco, Begoña Huertas, Isabel Cienfuegos, Noemí Sabugal, Roser Amills, Javier Marías, Almudena Grandes, etcétera, etcétera...

miércoles, junio 12, 2013

Antón Castro - Cuestionario básico




1.- ¿Por qué escribes?

Escribo por necesidad, porque me gusta, porque me permite soñar, crear personajes, porque necesito inventar y recordar. Escribo porque no amo como quisiera, escribo por adicción, porque me gustan las palabras, porque entiendo la vida, sobre todo, a través de las palabras. Escribo porque me siento vivo, escribo porque creo en el fututo. Hasta que no escribo lo que vivo, o lo que sueño, o lo que me cuentan, tengo la sensación de que todo es irreal. O provisional.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Soy muy desordenado. No tengo ningún hábito. Escribo a cualquier hora, en casi cualquier sitio, y vivo la escritura como una aventura. A veces no sé nada de lo que voy a contar o decir: solo tengo intuiciones, bosquejos, el nombre de un personaje, barruntos... Cada vez escribo más de día. Ahora me duermo antes.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Esencialmente los sentimientos, el amor, la emoción de las pequeñas cosas, la pasión por contar y oír historias, los fogonazos de la memoria que siempre regresan... Escribo contra la muerte, escribo contra el dolor, como un conjuro.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Hay que intentar siempre dar lo mejor de uno mismo. Y una vez que crees que el texto ya está, hay que pasarlo a dos o tres personas con criterio y confianza, y oírlos. Y antes de mandar un texto, leerlo en voz alta. Siempre se mejora. Dejarlo enfriar unos días, y volver a él como si fuera ajeno. La literatura es un territorio de libertad y es, a la vez, un camino incesante de perfección, energía, comunicación y belleza.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Lo he dicho antes. Sé de la historia un poco más que el lector, pero muy poco. Tengo ideas pero luego improviso sobre el texto: el texto y los personajes me condicionan, me estimulan y se adueñan un poco de mí, de mis palabras e incluso de mi voluntad. Yo soy así; no es un método general, no es retórica, soy así de inconsciente. Yo soy esencialmente miedoso e inseguro, pero en la literatura me gusta navegar, extraviarme, adentrarme en la espesura del misterio y la incertidumbre. A veces tengo la sensación de que he llegado a alguna parte.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Eso es bastante difícil de decir porque soy hijo de un sinfín de escritores muy distintos. De los clásicos el que más me ha emocionado ha sido Shakespeare. No me quiero poner estupendo, pero es verdad. Luego, en mis inicios, la lista sería esta: García Márquez, Bécquer, Camus, Cortázar y Jorge Luis Borges; más tarde la literatura gallega, Cunqueiro, Dieste, Ánxel Fole, Otero Pedrayo y Méndez Ferrín; y por supuesto Rosalía de Castro, que me enseñó a soñar y a sentir el dolor de los otros. Y a partir de ahí muchísimos más: citaré tres a los que vuelvo una y otra vez como son Marguerite Yourcenar, Miguel Torga y Mercè Rodoreda. Leo con devoción a Patrick Modiano y a Antonio Tabucchi. Y, como adenda, un sinfín de poetas...

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Acabo de publicar dos libros con muy poco espacio de tiempo: una novela de formación ‘Cariñena’, que transcurre en diez días de octubre de 1978 y tiene que ver con mi propia vida, con el aprendizaje de la libertad, de la viña y del trabajo, tan lejos de casa. Lo ha publicado Ediciones 94 y la Denominación de Origen de Cariñena. Y ‘El niño, el viento y el miedo’ (Nalvay), un volumen de cuentos juveniles en los que narro mi infancia en Galicia, llena de apariciones, de miedo, de mendigos, de historias de fantasmas, demonios, lobos y espacios más o menos encantados. Las ilustraciones son de Javier Hernández.




Antón Castro (Santa Mariña de Lañas, Arteixo, A Coruña, 1959) es escritor y periodista. Coordina el suplemento 'Artes & Letras' de Heraldo de Aragón. Ha publicado más de dos docenas de libros; entre ellos, 'El paseo en bicicleta' (Olifante, 2011), 'Golpes de mar' (Destino, 2006) y 'El testamento de amor de Patricio Julve' (Destino, 1995, 2000; Xordica, 2011) y, entre otros, 'El niño, el viento y el miedo' (Nalvay, 2013). Reside en Zaragoza desde 1978.

*La foto es de Vicente Almazán


lunes, junio 10, 2013

César Mallorquí - Cuestionario básico



1.- ¿Por qué escribes?

No hay una única respuesta. Escribo porque es lo que mejor sé hacer, y porque disfruto ejercitando la imaginación, y porque es un trabajo agradable, y por azar, y por tradición familiar, y porque sigo siendo un niño con la cabeza en las nubes, y por dinero, y por vocación... Dicen que los escritores escribimos para que nos quieran. Puede que sea verdad.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No creo tener muchas manías a la hora de escribir, y desde luego ninguna superstición. Lo único que necesito es aislamiento y completo silencio (ni siquiera música); eso es todo. Por lo demás, escribo unas ocho horas diarias y me exijo un mínimo de cuatro folios al día, aunque por lo general son seis o siete. Cuando encallo en alguna parte del texto que estoy escribiendo, suelo relajarme jugando una partida de Reversi (un juego de mesa) en Internet. Ah, y sí que tengo una manía; o más bien una especie de rito: antes de empezar a escribir una novela, ordeno mi despacho y mi mesa de trabajo. Creo que esas son las únicas veces que lo hago.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Mis intereses varían con el tiempo y las circunstancias. En términos generales, me encanta la literatura de género (de varios géneros), así que es lo que suelo escribir. Sé que tengo una gran deuda con ciertos aspectos del romanticismo y el posromanticismo, pero también sé que estoy muy influido por los humoristas ingleses (sobre todo Wodehouse y Wough), así que uno de mis rasgos de estilo es mezclar drama y humor. Y por supuesto está el fantástico, mi debilidad. Seguro que hay muchas constantes en mi forma de escribir, pero no creo que sean temáticas. Salvo que consideremos que el misterio es un tema, en cuyo caso esa sería mi mayor preocupación temática.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Dos. 1º.: El peor pecado de un escritor es aburrir. 2º.: Ten presente siempre al lector. Escribes para él, no para ti.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Lo tengo todo bastante planificado desde el principio. No al cien por cien, por supuesto; pero antes de escribir ni una letra debo tener muy clara la columna vertebral de la historia, por decirlo así. Cómo empieza, cómo acaba, y unas cuantas cosas que suceden entre medias. Y también los personajes principales, así como la estructura narrativa. No obstante, mientras escribo siempre se me ocurren cosas nuevas, más allá de lo previsto, y suelo hacer bastantes cambios sobre el plan original.  

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Creo que sólo hay un autor al que releo constantemente: Jorge Luis Borges. Y luego hay un par de escritores a los que vuelvo de cuando en cuando: P. G. Wodehouse y Alfred Bester. Y el Juan de Mairena, de Antonio Machado, que es una joya. Y La Odisea. Y picoteos de El Quijote, aquí y allá.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Lo último que he publicado ha sido La isla de Bowen, y casi al mismo tiempo La estrategia del parásito. Las dos son novelas de ciencia ficción –una ambientada en 1920 y la otra en la actualidad-, aunque completamente diferentes entre sí. Ambas, sobre todo la primera, me han dado muchas satisfacciones, pero ya he hablado mucho de ellas en mi blog.
Actualmente estoy trabajando en una novela... digamos que apocalíptica. Su título provisional es, precisamente, Radio Libre Apocalipsis (sí, se trata de una referencia a Philip K. Dick), y narra, desde el punto de vista de tres hermanos, la caída de la civilización en un futuro próximo y el regreso a formas más primitivas y violentas de existencia. Aún voy por el principio; ya veremos qué da de sí.




César Mallorquí (Barcelona10 de junio de 1953) es periodista, guionista de radio, creativo de publicidad y escritor español. Se trasladó con su familia de Barcelona a Madrid cuando apenas había cumplido un año de edad. Su padre, José Mallorquí, era novelista, el creador del personaje de El Coyote, por lo que César se crió en un ambiente literario y se aficionó a la literatura ya de niño. Muy pronto publicó su primer relato en una revista. Posteriormente estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en La Codorniz y en la cadena SER. De 1981 a 1991 se dedicó a la publicidad como creativo de varias agencias, pero sustituyó esta profesión por su verdadera vocación, la literatura, para dedicarse plenamente a ella. Desde entonces no ha dejado de publicar sus obras, con las que además ha obtenido diversos galardones. Actualmente está casado y tiene dos hijos. Es autor de los libros  El coleccionista de sellos (Ediciones B. 1996, Premio UPC 1995), El último trabajo del Señor Luna (EDEBÉ 1997, Premio EDEBÉ 1996), La cruz de El Dorado (EDEBÉ 1999, Premio EDEBÉ 1999), La catedral (SM 2000, Premio Gran Angular y White Raven 2001), Las Lágrimas de Shiva (EDEBÉ 2002, Premio EDEBÉ 2002), La compañía de las moscas (Alfaguara 2004), La piedra inca (EDEBÉ 2005), El viajero perdido (SM 2005), La Mansión Dax (SM 2005), La caligrafía secreta (SM 2007), El juego de Caín (Espasa 2008), El juego de los herejes (Espasa 2010), Leonís (EDEBÉ 2011), La isla de Bowen (EDEBÉ 2012) y La estrategia del parásito (SM 2012), entre otros. 


viernes, junio 07, 2013

Mónica Gutiérrez Sancho - Cuestionario básico



1.- ¿Por qué escribes?

Hace tiempo que pasó a ser la más onírica de mis necesidades vitales.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Cuando escribo necesito escuchar música relacionada con la temática de la novela. Imprescindible. Como el café.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

El ser humano y sus circunstancias. Una temática infinita.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Borrar lo que no vale la pena antes de seguir. Pasar página no tiene sentido.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Planifico y escribo mis historias en la mente. Puede pasar mucho tiempo hasta que la termino y la plasmo en papel. Así que por supuesto me dejo llevar.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Muchos. Y personajes de cabecera todavía tengo más. Hay encuentros con Lolitas o Vadhinos que no se pueden olvidar.  

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

He publicado mi novela: “Té chino en Atlántida” en Amazon Kindle. Era un proyecto muy especial y quería que llegara a cualquier lector, en cualquier momento. La experiencia ha sido muy positiva. Ahora estoy escribiendo mi cuarta novela. 




Mónica Gutiérrez Sancho nació en Sevilla en el año 1973, ha vivido en Zaragoza, Mallorca, Roma y Barcelona entre otros lugares.
Estudió la carrera de música en el Conservatorio de Zaragoza.
Su novela: “Si vuelves te contaré el secreto” fue publicada en la Editorial Caballo de Troya (Random House Mondadori) en el año 2008, obra con la que obtuvo una muy buena acogida por parte de la crítica. Seleccionada entre las obras del año 2009 por Random House Mondadori para presentarla al MIDA y su posible adaptación cinematográfica.
En Septiembre de 2012 publicó su tercera novela: "Té chino en Atlántida"  en Amazon Kindle: http://www.amazon.es/dp/B0096C5FG2
Ganadora de numerosos certámenes literarios. Sus relatos han sido publicados en diversas obras y antologías. 
Actualmente vive en Barcelona y trabaja en su cuarta novela.

miércoles, junio 05, 2013

José Manuel Benítez Ariza - Cuestionario básico



1.- ¿Por qué escribes?

Ahora mismo, por hábito: escribir se ha convertido en mi manera de pensar, es decir, en mi mejor recurso para propiciar la introspección y llevarla por derroteros un poco alejados de las preocupaciones inmediatas. Tanto es así, que alguna vez he anotado que no tengo vida interior si no es a través de la escritura.
En otro tiempo supongo que lo que me llevó a escribir fueron urgencias de otro tipo, más relacionadas con la necesidad de autoafirmación y efusión sentimental -aunque nunca he sido demasiado dado a esos excesos- que experimenta cualquier adolescente. Lo normal es que ese prematuro recurso a la escritura desaparezca en cuanto se atenúa la causa que lo ha propiciado. En mi caso no ha sido así, y ese recurso, dentro del principio de economía que rige la mayoría de nuestros procesos mentales, ha encontrado otro acomodo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Hacerlo en mi cuarto de trabajo, sin música, con frecuentes pausas en las que miro el correo electrónico o eso que con cierta cursilería ahora llamamos “las redes sociales”... Sin que suene el teléfono y sin que nadie me ronde y mire la pantalla por encima de mi hombro. Claro que lo hermoso de la escritura es que, cuando se presenta con verdadera urgencia, te abstrae de todas esas circunstancias externas y te hace sentir en otra esfera, en otro lugar y tiempo. He experimentado ese proceso muchas veces mientras escribía las páginas de mi trilogía, por ejemplo, y en esas ocasiones lo verdaderamente problemático era el regreso al presente, a la realidad.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Algo así como la indagación en lo autobiográfico para encontrar y aislar el hilo de ficción narrativa que sustenta toda conciencia... Uf, no sé si lo que he dicho tiene mucho sentido. Pero por ahí han ido siempre los tiros.

4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Aquel que Cernuda ponía en labios de un maestro de escuela que tuvo: que lo escrito tenga siempre un sustento plástico, una cierta visualidad. Evitar las abstracciones, los golpes de pecho, las efusiones sentimentales. Mantener una cierta oralidad. Etc.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Como suele decir casi todo el mundo en estos casos, sé siempre a dónde quiero llegar, y lo interesante del proceso son las sorpresas que me van saliendo al paso por el camino.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Muchos, o ninguno en particular. Voy por ciclos, en función de asuntos, ciudades, autores, etc. que reclaman mi atención en un periodo determinado. Ahora, por ejemplo, ando siguiendo el rastro literario -y cinematográfico- de Tánger. Los libros a los que vuelvo cuando me apetece simplemente ojearlos y recordar cosas leídas suelen ser dos o tres antologías -una de poesía española de los Siglos de Oro, otra de poetas metafísicos ingleses, el Penguin Book of English Verse, etc.-. Quizá los autores a los que más he releído -aunque no tengo modo de medirlo- sean Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Gerardo Diego -que, aunque no esté de moda, es un referente formal imprescindible, o debería serlo, para cualquier poeta que se precie-, Eliot, Joyce -el Ulysses es un buen libro para disfrutar a trozos, y algunos son magistrales, aunque otros no tanto-, Manuel y Antonio Machado, Galdós, el Quijote por supuesto, Chesterton...

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Sigo bajo la impronta de la trilogía que terminé de publicar en 2011. Fue un gran esfuerzo y, para mí, una verdadera puesta en valor de lo poco o mucho que yo pueda saber sobre escritura. Luego he terminado un libro de relatos y otro de poemas, que en las actuales circunstancias están tardando algo más de lo debido en encontrar editor (ellos se lo pierden), y acabo de mandar a imprenta, con una novísima editorial gaditana. una nueva selección de mi diario, que tiene elementos de novela en bruto, y que consecuentemente he titulado La novela de K.





José Manuel Benítez Ariza (Cádiz, 1963), escritor, poeta y traductor. Colaborador de medios como Diario de Cádiz o El Cultural, ha publicado tanto novela como antología de relato y poesía, así como varios recopilatorios de su producción periodística dedicada a la crítica de cine y literatura.
Es autor de las novelas La raya de tiza (Pre-Textos, 1996) y Las islas pensativas (Pre-Textos, 2000), y de los libros de relatos La sonrisa del diablo (Renacimiento, 1998), El hombre del velador (col. “Calembé”, 1999), Lluvia ácida (Algaida, 2004) y Sexteto de Madrid y otros cuentos (Hipálage, 2007).
Su obra reciente incluye una trilogía novelística ambientada en los años de la Transición –Vacaciones de invierno (Paréntesis, 2009), Vida nueva (Paréntesis, 2010) y Ronda de Madrid (Paréntesis, 2011)–, y las sucesivas entregas de su “diario abierto”, la última de las cuales es La novela de K. (Dos mil locos editores, 2013).
Su obra poética está antologada en el volumen Casa en construcción (2007). Con posterioridad ha publicado Diario de Benaocaz (2010).
Sus artículos, sobre cine y otros asuntos, están recogidos en La vida imaginaria (1999), Me enamoré de Kim Novak (2002), Columna de humo (2005), y Gigantes y molinos (2006).


lunes, junio 03, 2013

Nicolás Casariego - Cuestionario básico



1.- ¿Por qué escribes?

Antes creía que escribía por diferentes razones, ahora sé que escribo por necesidad.  Por ahora, no puedo dejarlo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Si tenía alguna manía, me la curó ser padre, y no tengo supersticiones. Preferencias no me faltan, pero sé adaptarme. Por suerte, tengo capacidad de concentración.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me he dado cuenta de que suelo abordar como temas la familia y la muerte de los otros, pero supongo que sólo son medios para hacerme preguntas sobre la vida y el ser humano.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Me fijé en el modo de entender la escritura de mis hermanos mayores, Pedro y Martín, también escritores, en su, digamos, ética de un trabajo que no lo es, pero no he seguido ningún consejo en particular.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

En general me he dejado llevar por la historia, pero no creo en ninguna fórmula.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Sería una cabecera muy grande… Por citar algunos narradores, Henry James, Robert Walser, Modiano, Carson McCullers, Heinrich Böll, Hermann Ungar, Joseph Roth, Kawabata, Max Frisch, Giorgio Bassani, Melville, Stevenson, Evelyn Waugh, Wodehouse, Vargas Llosa, Onetti…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Ahora estoy escribiendo un par de guiones de largometraje y corrigiendo una novela para niños con el título provisional de “Los magos negros y la monstruosa navidad”.




Nicolás Casariego, escritor y guionista, nació en Madrid, en 1970. Es autor de las novelas Dime cinco cosas que quieres que te haga, Cazadores de luz (finalista Premio Nadal 2005), Antón Mallick quiere ser feliz y Carahueca, la novelización de su último guión, Intruders, escrito junto a Jaime Marques, dirigido por Juan Carlos Fresnadillo y protagonizado por Clive Owen.
Ha publicado los libros de relatos La noche de las doscientas estrellas y Lo siento, la suma de los colores da negro y el ensayo Héroes y antihéroes en la literatura. También es autor de los libros infantiles de la serie Marquitos.
Además, ha publicado relatos en varias antologías, prólogos, numerosos artículos de viajes y colaboraciones en periódicos, y ha sido escritor residente en Ledig House, Nueva York.