martes, septiembre 30, 2014

Esteban Navarro - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Por necesidad. Necesito contar tantas cosas y hay tan poca gente dispuesta a escucharme, que escribo todo lo que me pasa por la cabeza.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Nunca comienzo una novela hasta que no tengo el título. No hago guiones previos, ni apuntes, ni nada por el estilo. Folio en blanco y a escribir.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

No las tengo. Pienso en una historia y durante unas semanas le voy dando vueltas en la cabeza hasta que me decido a escribirla.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

No me marco plazos, ni pautas, ni mínimos de páginas. La novela sale como sale.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Invento los personajes y creo el entorno. Los pongo ahí y dejo que ellos mismos desarrollen la historia. Ya saben qué hacer en cada momento, yo solo los observo y transcribo lo que ellos me dicen.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Siempre me gustó Simenon, por supuesto. Y cogí mucho cariño a Saramago y Gabriel García Márquez; de ellos he leído prácticamente toda su obra.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


En octubre llegan los “crímenes del abecedario”. Hasta aquí puedo leer.


Esteban Navarro Soriano (Moratalla, 18 de marzo de 1965) es un escritor español residente en Huesca desde el año 2001. Es profesor en la Escuela Canaria de Creación Literaria, colaborador del Diario del Alto Aragón, del diario El País y promotor y organizador de las diferentes ediciones del concurso literario Policía y Cultura a nivel nacional (España). Además es miembro de los respectivos jurados en diferentes concursos literarios de la provincia de Huesca.
Fue premiado en el Certamen de Novela Saramago La balsa de piedra en el año 2011, en el I Premio de novela corta Katharis 2008 y en el Casting literario de novela fantástica de Online Studio Productions. También ha sido finalista en varios premios de novela y premiado en diversos certámenes de relatos. En enero de 2013 fue uno de los 6 finalistas preseleccionados para optar al Premio Nadal en su 69º Edición con la novela La noche de los peones. En el año 2011 cosechó numerosos éxitos de ventas con la trilogía del policía nacional Moisés Guzmán, protagonista hasta la fecha de tres novelas: El Buen PadreLos fresones rojos y Los ojos del escritor. Ediciones B ha adquirido los derechos de edición de la novela La casa de enfrente, obra que en la edición digital llegó a alcanzar el top de ventas durante varios meses y ha sido publicada en papel en España y Sudamérica por Ediciones_B. En septiembre de 2013 llegó a ser la novela más vendida en Amazon México, alcanzando el número 1 por delante de autores de la talla de Dan Brown. Tras finalizar el Festival de Novela Negra Valencia Negra la prensa levantina lo ha considerado como uno de los autores que más ha destacado en la publicación de novela negra, al mismo tiempo que es un referente por su éxito en internet. Esteban Navarro es considerado el creador del término Generación Kindle, nomenclatura utilizada para referirse a una serie de escritores surgidos de la edición digital. Amazon lo ha reconocido como uno de los fundadores de la Generación Kindle.


*Foto de Fernando Paules

jueves, septiembre 25, 2014

Cosecha Eñe



Este año me llevé la grata sorpresa de haber quedado finalista del concurso “Cosecha Eñe”. El día 24 se celebró el acto de entrega de premios en el Círculo Bellas Artes de Madrid. También se presentó la nueva web y, por supuesto, el número 39 de la revista en el que se publicarán tanto los relatos finalistas como el ganador:

Relato ganador:

Famous Blue Raincoat, de Aixa de la Cruz 

Relatos finalistas:

Luz de noche, de Walter H. González (Marbella, Málaga, 1978)
La piraña, de Manuel Crespo (Buenos Aires, 1982)
Cuidado con el huevo, de Alejandro Morellón (Madrid, 1985)
Omertá, de Río (A Coruña, 1974)
El timbre, de Alberto Haj-Saleh (Sevilla, 1978)
El empleado del mes, de Luis Bagué Quílez (Palafrugell, Girona, 1978)
La ochava, Silvina Chague (Buenos Aires, 1964)
Nombrar al hijo, de Miguel Ángel Muñoz (Almería, 1970)
La ausencia, de Miguel Sanfeliu (Santa Cruz de Tenerife, 1962)

El jurado ha estado compuesto por Andrés Barba, escritor y ganador de Cosecha Eñe 2009; Juan Casamayor, responsable de Páginas de Espuma, la editorial por excelencia del cuento en España; Antón Castro, escritor y periodista, ganador en 2013 del Premio Nacional de Periodismo Cultural, y Camino Brasa y Elena Medel, directora y redactora jefa de Eñe. Revista para leer, respectivamente.

Me ha alegrado doblemente encontrarme entre los finalistas a un buen amigo como Miguel Ángel Muñoz, autor del blog “El síndrome Chéjov”.


Por otra parte, en el programa “Tenemos mucho cuento”, de Radio KLARA (FM 104.4 Valencia), tuvieron el pasado mes de agosto la gentileza de leer uno de mis relatos, el titulado “Remordimiento”, y acaban de colgar el podcast para escucharlo en internet.

Pulsar AQUÍ
.

lunes, septiembre 22, 2014

Flavia Company - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Tras más de treinta años escribiendo, esa es, como sabes, una pregunta a la que he tenido que contestar muchas veces. He dado respuestas muy variopintas, entre las cuales recuerdo, por ejemplo, la de que esa es una pregunta que no suele hacerse a banqueros o a constructores, dada la evidencia de su rentabilidad u objetivos. Ahora, sin embargo, me conformo con contestar algo que ha marcado en buena medida mis elecciones del modo en que me he ganado la vida y el sustento: He elegido la escritura porque es algo que no hace daño ni perjudica a nadie. Si acaso, al contrario.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Escribo en cuadernos tamaño cuartilla, de papel blanco, es decir sin rayas ni cuadros. Cuadernos que me haya regalado alguien que me quiere. Y con pluma, tinta negra o azul.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La identidad, la mentira, la frontera entre ficción y realidad. Pueden hallarse muy buenas reflexiones acerca de mis preferencias temáticas en la tesis doctoral de Eva Gutiérrez, Cuatro caras de Hermes en lanarrativa de Flavia Company:

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Escribir solamente cuando se tiene algo que decir.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Estructuro siempre. La estructura es la base de cualquiera de mis propuestas narrativas.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Cambian según la época, pero en general me interesan los discursos que no se adhieren a la ideología imperante. Discursos minoritarios, miradas que cuestionan los principios básicos de una sociedad consumista que prefiere sobre todas las cosas la propiedad privada y que anhela poner lo suyo por encima de lo de los demás. No creo en la propiedad. No patria, no religión, no familia. Ser es desprenderse e igualarse. No ismos, no fobias.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Recientemente he publicado con Páginas de Espuma el libro de relatos Por mis muertos. Un libro que se propone recuperar algunos de los elementos principales de la tradición oral. Y también de la épica, pues las historias que se narran tienen como protagonistas a los héroes que conocemos en la actualidad, héroes domésticos, héroes que van desde una anciana que se siente acompañada en su soledad por la existencia de un caracol hasta un soltero que se pregunta por qué siempre creen tener más argumentos para defender su supervivencia quienes se han casado y han sido padres. Se trata de un libro que se cuestiona la frontera entre realidad y ficción para acabar afirmando que, en verdad, esa frontera no existe.
Me gustaría dejar el enlace a mi blog, en donde pueden encontrarse una buena cantidad de entrevistas y reseñas sobre el libro: www.fcompany.blogspot.com



Flavia Company (Buenos Aires, 1963) es escritora, periodista, profesora y traductora. Autora de los libros de relatos. Autora de los libros de relatos Viajes subterráneos, Género de punto, Con la soga al cuello  y. Por mis muertos; el libro de microrrelatos Trastornos literarios y, entre otras, de las novelas Saurios en el asfalto, Luz de hielo, Dame placer (finalista del Premio Rómulo Gallegos), Ni tú ni yo ni nadie (Premio Documenta), Melalcor, La mitad sombría, La isla de la última verdad y Que nadie te salve la vida. Ha publicado el poema narrativo Volver antes que ir. Su obra, que está recogida en varias antologías, ha sido traducida en Francia, Holanda, Brasil, Polonia, Alemania, Portugal, Italia y Estados Unidos. Es licenciada en Filología Hispánica, profesora de microrrelato en l'Escola d'Escriptura de l'Ateneu Barcelonès y de cuento en el Máster de Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra. Su blog: www.fcompany.blogspot.com


*La foto es de Susana Alfonso

viernes, septiembre 19, 2014

Juan Terranova - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque estoy lleno de odio, arrepentimiento y vergüenza.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Llevo a mi hija al colegio, vuelvo a casa, tomo un café y trabajo toda la mañana. Y necesito conexión, banda ancha. No puedo escribir si no estoy conectado. Me siento desnudo sin Internet.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La ciudad de Buenos Aires, el amor, la paranoia, los equívocos y los malentendidos, la relación entre vida privada y política. Y también la literatura argentina, ese juguete caro, demasiado caro.

4.- ¿Algún principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Un consejo. Me lo dio mi padre. Los errores existen. Hay que asumirlos y seguir. Dios lo bendiga.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Soy de los que piensan que lo que está escribiendo no le va a interesar a nadie, que nadie lo va a leer ni a comprar, pero así y todo siguen escribiendo. Mis amigos y colegas de la RevistaPaco.com son fundamentales en ese momento. También los lectores de la revista. Escribo para ellos.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Los autores a los que siempre vuelvo son Roberto Arlt, Terry Eagleton, Víctor Shklovsky, Jack Dorsey y Nicolás Mavrakis. Mis libros de cabecera son Arlt literato de Carlos Correas y El club de la pelea de Chuck Palahniuk.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Tengo un novela terminada, un libro de relatos por corregir y en breve voy a sacar una antología de los ensayos que publiqué RevistPaco.com. Si todo va bien saldrá antes de fin de año.  


Juan Terranova (Buenos Aires, 1975) es novelista y crítico literario. Publicó ocho novelas (El caníbal, El bailarín de tango, El pornógrafo, entre otras), todas ambientadas en Buenos Aires y escribió dos volúmenes de crónicas sobre apariciones marianas en la Argentina, La virgen del cerro y Peregrinaciones. Hace cinco años mantiene una columna semanal sobre libros en Hipercritico. Forma parte del cuerpo docente del Centro de Estudios Contemporáneos y dirige la Revista Tonica.
Su libro más reciente es de relatos, se titula Instrucciones para dar el gran batacazo intelectual argentino y puede descargarse en forma gratuita de Colección Rino Nueve.
La gran fantasía perversa de Terranova es dejar los géneros sutiles atrás y dedicarse a escribir sobre política. Cada vez que puede recuerda la frase del Doctor Johnson: “Sólo un zoquete escribe sin que haya dinero de por medio”.

miércoles, septiembre 17, 2014

Jorge Eduardo Benavides - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Escribo por infinidad de razones, muchas de las cuales ni siquiera yo mismo sabría definir con exactitud Supongo que muchas de ellas tienen que ver con la nostalgia, la indignación y la necesidad de crear un mundo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

En realidad no tengo ninguna manía ni superstición. Procuro escribir por las mañanas, en la Biblioteca Nacional y, como hago viajes muy frecuentes, en las bibliotecas públicas de la ciudad en la que me encuentro, si mi estancia es de una semana o más.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

He ido variado con el tiempo. Escribí una trilogía política, una novela en forma de diario (La paz de los vencidos), una historia de viajes y de amores (Un asunto sentimental) y esta reciente, ganadora del premio Torrente Ballester, que es histórica. Como escritor voy explorando diversos temas e indagando en sus posibilidades. Pero no tengo una preocupación monotemática.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

...

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Yo diría que las historias nos asaltan y luego es difícil desembarazarse de ellas. Pero una vez que la tengo perfilada tengo la necesidad de planificarla, de organizar una estructura lo más clara posible para no perderme, Diría pues que soy un escritor más de mapa que de brújula. Aunque todos sabemos que para usar el primero conviene también usar la segunda…

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

De entre los españoles, Muñoz Molina. Vargas Llosa, José Donoso, entre los hispanoamericanos; Philip Roth, Norman Mailer, Sebald, Ivo Andric, son escritores que me gustan mucho. Pero indudablemente los grandes escritores del XIX y principios del XX son autores indiscutibles para mí.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


El enigma del convento es la última novela que he publicado. Es una novela de intrigas y ocurre en el Madrid del siglo XIX y en un convento de mi país natal, Perú, durante las guerras de independencia. Trato de contar, además de la intriga que sustenta la trama, el doloroso trauma que entraña todo proceso separatista, por lo que también creo que es una novela que se puede leer en clave actual.


Jorge Eduardo Benavides (Arequipa, Perú 1964) estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Garcilaso de la Vega,
Ha publicado «Cuentario y otros relatos» (Okura ed., Lima, 1989) y «La noche de Morgana» (Alfaguara, 2005), así como las novelas, «Los años inútiles» (Alfaguara, Madrid, 2002), «El año que rompí contigo» (Alfaguara 2003), «Un millón de soles» (Alfaguara, 2007) y «La paz de los vencidos» (Alfaguara, Perú 2009), esta último galardonada con el Premio Julio Ramón Ribeyro de novela corta.  «Un asunto sentimental» Alfaguara (2013). Ha publicado también el libro «Consignas para escritores», (Casa de cartón, Madrid 2012)
Como profesor de escritura creativa y talleres de creación literaria, ha impartido seminarios y cursos en universidades de Madrid, Granada, A Coruña, Lima, Boston (Harvard), Brown, Miami, Ginebra, Viena y Green Bay (Wisconsin). Ha llevado talleres en centros culturales de Pekín, Albuquerque Shanghai y París, entre otros. Dirigió el curso de escritura creativa On line del Boomeran (Grupo Prisa): www.elboomeran.com hasta el año 2009.
Actualmente  dirige el Centro de Formación de Novelistas (www.cfnovelistas.com)
Colabora con diversos medios informativos y culturales como El País, Letras Libres, Eñe y la revista Mercurio.

lunes, septiembre 15, 2014

Patricio Pron - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Voy a apropiarme de la respuesta del escritor argentino Rodolfo Enrique Fogwill, quien decía que escribía “para no ser escrito”. En mi opinión, esto significa: para no ser sujeto de los discursos y políticas públicos que pretenden definir quiénes somos y de qué forma debemos vivir. Es decir, para expresar una cierta disidencia.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Me gusta escribir por las mañanas, en soledad, sin música, en lo posible en un ordenador, alejado de los teléfonos, cerca de mi biblioteca; pero todo esto es negociable, y en los últimos años, y en virtud de los viajes y compromisos de una índole u otra, he acabado escribiendo así y de cualquier otro modo: en hoteles, en trenes, en aeropuertos, rodeado de conversaciones y música, a mano.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

A veces pienso que los escritores no somos los mejores lectores de nosotros mismos, y que, si estoy equivocado al respecto, por lo menos resulta más interesante (de algún modo, más “objetivo”) que sean los lectores quienes definan qué es lo que uno hace, cuáles son sus intereses, etcétera. La única razón que puedo recordar en este momento por la que publicar libros es más útil o agradable que no publicarlos es que, en algún sentido, los libros son repositorios vacíos que el lector llena de sentido para que un día regresen a su autor y éste pueda comprenderlos; es decir, entender cuáles fueron sus preocupaciones y qué es lo quiso hacer con ellas. Aunque esto sea erróneo y yo, una vez más, esté equivocado, prefiero creerlo y dejar que el lector haga su trabajo.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Muy posiblemente los incluidos en los poemas de Charles Bukowski “so you want to be a writer?” y “roll the dice”, que me parecen imprescindibles.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Ambas cosas: a menudo tengo un marco y a veces una cierta situación que utilizo como punto de partida y a partir de los cuales trabajo con la finalidad de que las “líneas de fuerza” del relato confluyan en una dirección u otra y den sentido al marco u ofrezcan una solución a la situación inicial. A menudo, también, esas “líneas de fuerza” resultan inesperadas para mí y le dan al relato una dimensión que yo desconocía; si eso no sucede, tiendo a creer que la historia que escribí no merece la pena y la descarto.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Muchos, realmente muchos. Nombrar dos o quince o treinta sería aburrir al lector con una lista extensa y además incompleta.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Acaban de publicarse dos libros, la novela satírica Nosotros caminamos en sueños (Literatura Random House) y el ensayo acerca de la desaparición de la literatura El libro tachado (Turner). Muy posiblemente deje de escribir a continuación, y es probable que incluso deje de respirar, todo lo cual no tiene ninguna importancia, pero también es posible que siga haciendo ambas cosas (que en mi caso se parecen, en cierto sentido) algún tiempo más.


Patricio Pron (1975) es doctor en filología románica por la Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania. Su trabajo ha sido premiado en numerosas ocasiones, entre otros con el Premio Juan Rulfo de Relato, y traducido a más de media docena de idiomas. Entre sus obras más recientes se encuentran los libros de relatos El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan (2010) y La vida interior de las plantas de interior (2013), así como las novelas El comienzo de la primavera (2008), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) y Nosotros caminamos en sueños (2014) y el ensayo El libro tachado: Prácticas de la negación y el silencio en la crisis de la literatura (2014). En 2010 la revista inglesa Granta lo escogió como uno de los veintidós mejores escritores jóvenes en español.

*Foto de Luna Miguel

jueves, septiembre 11, 2014

José Carlos Somoza - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque es lo que más me gusta hacer, y hoy día hacerlo solo porque te gusta tiene todo el sentido del mundo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Mi principal costumbre es tener un horario, que es siempre por la mañana, porque es cuando se me ocurren mejores ideas. Manías, demasiadas para contarlas. Diré una: necesito tener siempre a mi lado una pila de gomas de borrar… ¡Y eso que nunca escribo con lápiz!

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

El arte. Mis novelas son thrillers, pero he dedicado cada una a un arte o artista distintos: tengo novelas sobre música (Silencio de Blanca), pintura (Clara y la penumbra), literatura (Dafne desvanecida, La dama número trece, La caverna de las ideas)… También sobre Shakespeare, (El cebo) Lovecraft (La llave del abismo) y Bach (La cuarta señal). Tengo una novela, incluso, sobre ciencia (Zigzag).

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Escribir siempre para que me guste a mí como lector.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Ambas cosas. Siempre digo que escribo una “guía de viaje” al comienzo. Luego, en la redacción final, emprendo el viaje real. Como ocurre en los viajes turísticos, uno usa la guía como orientación, pero puede apartarse de su recorrido.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Shakespeare, Shakespeare, Shakespeare. Si sobra algo después de eso lo relleno con Borges, Calvino, Kafka… En cuanto a los de hoy, Cormac McCarthy y Kazuo Ishiguro son de mis preferidos.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Mi última novela publicada es La cuarta señal, un mundo virtual donde la gente vive como si fuera el real, y donde es más fácil encontrar empleo. Se trata de una aventura de misterio con unos personajes que, a primera vista, son “normales y corrientes” pero que en el mundo virtual crean personajes muy especiales. El final es, confío, inesperado.


JOSÉ CARLOS SOMOZA (n. 1959) está considerado uno de los renovadores de la novela de misterio y fantasía en castellano. Estudió medicina y se especializó en psiquiatría. Ha publicado, entre otras, las novelas Dafne desvanecida (finalista del premio Nadal), La caverna de las ideas (por la que ganó el premio Gold Dagger en el Reino Unido), Clara y la penumbra (considerada uno de los 10 mejores libros publicados en Francia ese año por la revista Lire), La dama número trece, Zigzag (finalista del John W. Campbell Memorial en EEUU), La llave del abismo y El cebo. También ha escrito teatro y guiones de radio. Su obra se ha traducido a más de 30 idiomas. Su última novela publicada es La cuarta señal.

lunes, septiembre 08, 2014

Jordi Puntí - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Escribo por muchas razones, pero me resulta difícil destacar una. Escribo porque me gusta --esta quizá sea la principal razón--, porque en la ecuación entre el placer y el sufrimiento, siempre gana el placer. Escribo como una extensión de la lectura. Escribo para satisfacer mi instinto fabulador. Escribo porque soy hijo único.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

La verdad es que con el tiempo he ido perdiendo las supersticiones o manías. Antes, por ejemplo, tenía que escribir con zapatos. Podía ir en pijama, pero necesitaba calzarme unos zapatos --las zapatillas no servían--. Creo que ahora que mi única manía es el tipo de letra en el que escribo: Georgia, cuerpo 12, interlinea 1,5. Si tuviera que escribir en una Times, por ejemplo, se me secarían las ideas. Aunque me concentro con facilidad, prefiero trabajar en silencio --quizá sea esta otra manía--, sin música, y hago esfuerzos sobrehumanos para evitar la conexión con el mundo exterior, es decir, Internet.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me interesan las formas en que cada uno busca y forja su identidad. A partir de aquí, me fijo en los personajes que se salen de la normalidad, cuya forma de vida significa un contraste con el resto de la sociedad. No tienen que ser vidas muy complicadas, ni llenas de aventuras, basta que la vida interior del personaje le lleve a ver el mundo de forma diferente. Asociado con el tema de la identidad, me interesa también la necesidad que tenemos todos de encontrar un lugar en el mundo. Otro detalle importante: la forma de afrontar estas preocupaciones temáticas no está exenta de experimentación, pero busco la escritura a través del instinto narrativo, de la fascinación por el relato como forma de dar sentido a una vida.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

En mi mesa de trabajo tengo siempre, apuntadas en una cartulina, dos citas que me acompañan. Una es de Josep Pla, y dice: “¡Escritores, no seáis sosos ni pesados!”. La otra es del escritor norteamericano E.B. White: “El escritor que espere a las condiciones ideales para trabajar, morirá sin haber escrito una línea”.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Las dos cosas. Me gusta la planificación, pero sin exagerar. Intento escribir sabiendo a donde quiero llegar --una imagen, un diálogo, una situación--, pero me dejo llevar por la excitación del momento y voy tentando diferentes soluciones. Luego, claro, es necesaria mucha reescritura. De alguna forma, sucede lo mismo con la documentación. Hoy en día la documentación está sobrevalorada, muchos autores lo confunden con el talento narrativo, y en realidad el exceso de datos acaba por malograr algunas buenas ideas. En mi caso, intento que la documentación necesaria sea sobre todo un trampolín para la imaginación, una base para que se sostenga el edificio ficticio.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Prefiero hablar de libros que de autores, y además cada día podría escribir una lista diferente, según los humores del día. Hoy, por ejemplo, si hablamos de narrativa citaría estas: “La vida amarga”, de Josep Pla; “Vida privada”, de Josep M. de Sagarra; “Grandes esperanzas”, de Charles Dickens; “Las normas de la casa de la sidra”, de John Irving; “Lolita”, de Vladimir Nabokov... Y añadiría seguramente libros de Martin Amis, John Updike, Jean Echenoz, Borges, Rushdie, Rodoreda, Patricia Highsmith, Simenon, etc.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Estoy escribiendo una novela a partir de la vida del músico Xavier Cugat. No es una biografía novelada, es un proyecto de ficción que veo como un intento de contar el siglo XX a partir de las inquietudes y azares vitales que vivió el músico catalán en Estados Unidos y viajando alrededor del mundo.


Jordi Puntí nació en Manlleu (1967) y vive en Barcelona. Escribe en catalán y es autor de dos libros de narraciones: Piel de armadillo (1998) y Animales tristes (2002). En 2010 publicó la novela Maletas perdidas, que mereció, entre otros premios, el Nacional de la Crítica y el Llibreter. Su obra de ficción aparece en castellano en la editorial Salamandra. Gracias a la buena acogida de crítica y público, sus libros se han traducido a 16 idiomas. Su último y reciente libro publicado es Los castellanos (Xordica, 2013), que recoge desde la ficción breve una serie de relatos sobre la inmigración en Cataluña en los años setenta y la memoria personal del autor en un pueblo industrial catalán. Es colaborador habitual de El Periódico y la revista L’Avenç.
Enlaces a páginas web:
web deMB, la agencia literaria que le representa

*Copyright foto SK

jueves, septiembre 04, 2014

Patricia Ratto - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque escribir me permite cuestionarme, indagar, vivir otras vidas, revisar el pasado, enfrentarme a desafíos, aprender, internarme en lo mejor y lo peor de la condición humana.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Escribo en mi netbook, no tengo horarios fijos, tampoco un lugar especial para escribir, cero superstición, mucha relectura y corrección… y litros y litros de té con leche sin azúcar.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Hasta el momento, mis tres novelas componen una especie de trilogía temática que aborda distintos momentos y situaciones de lo que fue la historia argentina reciente: dictadura militar, guerra de Malvinas y sus consecuencias. En Pequeños hombres blancos, mi primera novela, la dictadura es mostrada como telón de fondo de la -en apariencia- apacible vida en un pequeño pueblo de la Patagonia. En Nudos, mi segunda novela, la dictadura se presenta como herida y cicatriz, tanto en el cuerpo como en el alma de los personajes que circulan por una ciudad de provincia que atraviesa la fuerte crisis económica del 2001, y que se encuentra dividida por una ruta, que impone una frontera y delimita muy bien quiénes son “los de este lado” y quiénes “los del otro”. En Trasfondo, mi última novela, la dictadura aparece justamente como trasfondo de los avatares de los tripulantes de un submarino argentino en el que nada funciona, y que interviene en deplorables condiciones en la Guerra de Malvinas.
En suma: escribo sobre aquello que nos pasa, lo que nos inquieta, lo que nos mueve y conmueve más allá del sitio del planeta en que vivamos: el amor, la vida, la muerte, lo incompresible, el miedo, el silencio, el absurdo.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

No me gusta dar consejos, creo que en la medida en que uno se forma como escritor hay cuestiones que para uno funcionan pero pueden no servir de nada para los demás.
En cuanto a principios propios: leer, leer mucho, de todo, siempre; releer con atención aquellos autores que más me han sorprendido o que más me han gustado o que más trabajo me han dado, y observar cómo escriben, cómo resuelven ellos aquellos problemas que se me presentan a la hora de escribir. Y, por sobre todo, enorme curiosidad y deseo de aprender, no creo saber nunca lo suficiente.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

En general, comienzo a escribir en mi cabeza y no me siento a tipear el texto hasta que no tengo una idea más o menos acabada de algunas cuestiones, sobre todo técnicas: qué voy a contar, quién va a ser el narrador, cuál el punto de vista desde el que voy a narrar, qué voy a explicitar, qué voy a sugerir. Una vez que tengo estas cuestiones más o menos pensadas y resueltas arranco a escribir, y lo hago con la suficiente libertad como para torcer el rumbo de la historia, o cambiar aquellos aspectos previamente planificados, si veo que eso vuelve mejor al texto; por eso suelo escribir al menos un par de versiones.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Uy, autores… muchísimos, y van cambiando con el tiempo. Leo autoras y autores jóvenes, me gusta estar al tanto de lo que se está escribiendo. Y, además, siempre releo a esos escritores y escritoras a los que tanto admiro: Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Manuel Puig, Juan José Saer, Rodolfo Fogwill, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Franz Kafka, Henry James, Virginia Woolf, Katherine Mansfield, Flannery O’Connor, Raymond Carver, David Foster Wallace, Thomas Bernhard, John Berger, Kurt Vonnegut, Mario Bellatín, César Aira, Hebe Uhart, Ricardo Piglia… Imposible nombrar a todos.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Trasfondo (Adriana Hidalgo Editora, 2012) es una ficción basada en una historia real, la de la campaña del submarino ARA San Luis en el conflicto armado de Malvinas, en el año 1982.
Treinta cinco hombres, treinta y nueve días de patrulla y ochocientas sesenta y cuatro horas de inmersión en el Atlántico Sur, sin ver el océano ni el cielo ni el sol. En condiciones precarias frente a los despliegues del enemigo, con desperfectos en un motor y en la computadora -elemento vital para efectuar disparos de torpedos de manera efectiva-, con torpedos que además funcionaban defectuosamente, y en total soledad -pues un submarino de la flota fue tomado por los británicos y el resto no se presentó en el área de Malvinas por tener averías- trataron de cumplir su misión, enfrentándose cuerpo a cuerpo con la fuerza de tareas enemiga.
Si bien Trasfondo se instala claramente en el campo de la ficción literaria, para la escritura de esta novela la autora realizó entrevistas a más de la mitad de la tripulación.




Patricia Ratto (Tandil, Argentina, 1962) es escritora y docente de literatura, especialmente capacitada en Didáctica de las Prácticas del Lenguaje. Ha publicado artículos sobre literatura, escritura literaria, formación de lectores, y escritura en la escuela. Actualmente es docente de la carrera de Letras en el Instituto Superior de Formación Docente N° 10, y Jefa del Departamento de Letras de la Escuela Nacional Ernesto Sábato que depende de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Coordina, además, talleres de lectura y escritura literaria, y talleres de escritura académica, para jóvenes y adultos.

Sus novelas publicadas son: Pequeños hombres blancos (Adriana Hidalgo Editora, 2006); Nudos (Adriana Hidalgo Editora, 2008) y Trasfondo (Adriana Hidalgo editora, 2012).

miércoles, septiembre 03, 2014

Genoma Poético

Se acabaron las vacaciones.Es hora de volver a la actividad.
Mañana, un nuevo cuestionario.
Mientras tanto, les invito a leer la curiosa entrevista que me hicieron para el Proyecto Genoma Poético: Aquí.