jueves, febrero 26, 2015

Víctor del Árbol - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Esa es una pregunta trampa, como preguntarle a un mago porqué hace magia y querer conocer sus trucos. No siempre hay una respuesta racional. Empecé a hacerlo cuando era un niño porque me sentía bien en el mundo de lo imaginario. Después, la escritura me ha acompañado a lo largo de los años, evolucionaba conmigo, y un día me di cuenta de que había otros a los que interesaba lo que yo escribía. Ahí fue donde comprendí el verdadero poder de la literatura. Conectarnos a unos con otros.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Tengo pocas pero arraigadas. Me gusta escribir al aire libre, si ello es posible, utilizo un tipo determinado de bolígrafo y unos cuadernos concretos…Y no puedo empezar una historia hasta que tengo el título.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Los niños a los que les roban la infancia, la soledad y la ausencia del padre, el conflicto permanente entre el dolor y el amor, el contexto de la gran Historia y su influencia en las vidas cotidianas. La rebelión de las mujeres sujetas al universo cerrado del pasado.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

No improvisar, que no significa no ser capaz de dejarse ir en algunos momentos. Ser honesto con la historia que queramos contar, y dar lo mejor de nosotros sin pensar demasiado en los potenciales lectores. Ellos llegarán después. Primero, la historia y los personajes.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Cuando escribo necesito saber a dónde voy, cómo lo hago y por qué. Así que necesito tenerlo claro, pero nunca descarto un buen quiebro si me aparece o una vía de exploración.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Cada autor tiene algo que puede aportarme cosas distintas, me gusta la capacidad de Camus de trasladar el pensamiento a la humanidad, de Hemingway su fuerza en los diálogos, de Capote su mirada de cronista, de Delibes la pulcritud, de Dostoievski la complejidad psicológica…

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Un millón de gotas es una historia que se sumerge en el viejo conflicto humano: ¿somos buenos por naturaleza, como decía Rosseau, o somos lobos los unos para los otros, como afirmaba Hobbs? De esta lucha depende la respuesta a la pregunta que da fundamento a la novela: ¿Qué es la libertad, y qué precio podemos pagar por ella?


Víctor del Árbol, nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta 2012. Cursó estudios en Historia en la Universitat de Barcelona, sin concluirlos, colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE). Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos. En 2011 publicó La tristeza del samurái (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional. Traducida a una decena de idiomas (Holanda, Polonia, Rumania, Macedonia, Israel, Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil, China Continental) y best seller en Francia, cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea que otorga la prestigiosa publicación francesa Le Point en el festival de Novela Negra de Lyon, le Prix QuercyNoir y el Premio Tormo Negro.
En Enero de 2013 publica su novela Respirar por la Herida finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial Rosenbloom (Scribe) ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA. Igualmente se han vendido derechos de traducción a Polonia y Bulgaria.

El 13 de mayo de 2014  publica su última novela, hasta la fecha Un millón de gotas (editorial Destino) Una semana después de salir a la venta, se agota la primera edición. En poco meses alcanza la 4ª edición. En febrero de 2015 es publicada en idioma francés por la editorial Actes Sud (colección Actes Noir).

*La foto es de Ana Portnoy

lunes, febrero 23, 2015

Beatriz Alonso Aranzábal - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Por inconformismo y la necesidad de expresarlo, por sacar los demonios que de vez en cuando me ofuscan, por revelar lo que la vida me ha revelado, por compartir mis inquietudes, por las ganas de contagiar emociones, porque a veces me maravilla volver a leerme y recordar cómo y por qué lo escribí.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

No tengo. Por desgracia la escritura es una ocupación de mi tiempo libre, de mis vacaciones, de mis trayectos en transporte público, de los tiempos de espera. Desde que llevo encima libretas tomo nota de ideas que me cruzan la mente, en el preciso instante en que lo hacen. Prefiero escribir cuando estoy descansada, y normalmente eso ocurre por las mañanas. Necesito soledad y calma para concentrarme.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Las relaciones humanas, el sentido de la existencia, el afán de superación, las emociones fuertes, el paso del tiempo, la rebeldía, el amor.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Que no me enamore de mis palabras y las elimine si no benefician al texto.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Tengo historias en mi cabeza algo planificadas, pero cuando te pones a escribir a veces llegas a  un terreno inesperado. Y sientes un escalofrío de emoción.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

No tengo, va por épocas. A veces descubro un autor y me tiro a leer todos sus libros. Me pasó con Enid Blyton de niña, con Jane Austen, Naguib Mahfuz y García Márquez de joven, y ahora con Simonetta Agnello Hornby. El libro que tengo entre manos ahora mismo es de Erri de Luca.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Acabo de publicar mi primera antología de microrrelatos. Se titula La vida es una palabra muy corta, y ha salido en la Editorial Nazarí. Incluye gran parte de los relatos cortos que he escrito en los últimos quince años, y está dividida en capítulos según predomine la extrañeza y el surrealismo (Aceite de Adormidera), las ensoñaciones (De Lirios y Gladiolos), la nostalgia (Imaginaciones Mías), el desaliento (Licor de Aguarrás), el misterio (Hiel de Buey) o la máxima brevedad (San Deces). El prólogo ha sido escrito por la escritora Isabel González, autora de Casi tan salvaje (Ed. Páginas de Espuma, 2012). Podría resumir mi libro en esta frase: “El mundo real, con su inverosímil apariencia, se despliega ante nuestra atónita mirada: y yo lo cuento en pocas palabras”. 


Beatriz Alonso Aranzábal (Madrid, 1963) es psicóloga clínica, guionista y directora de cortometrajes, escritora y traductora. Formó parte del grupo musical Los Monaguillosh en la Movida madrileña. Acaba de publicar el libro La vida es una palabra muy corta (Ed. Nazarí) y tiene en postproducción un largometraje documental de título De un tiempo libre a esta parte. Anteriormente ha sido incluida en seis antologías publicadas por Alfaguara (tres), Menoscuarto, Talentura y Altazor. En Amazon tiene dos libros ebook: Cartas Imposibles y 100 consultas adolescentes.
En la actualidad dirige un Centro de Día y un Equipo de Apoyo Social para personas con enfermedad mental grave y duradera en Madrid.
Enlace a su libro La vida es una palabra muy corta:


jueves, febrero 19, 2015

200 cuestionarios


Cuando comencé con esta aventura no imaginé que llegaría a tal cantidad de autores: 200 cuestionarios ya. Aprovecho el número redondo para agradecer a todos su participación, su sinceridad y su amabilidad.
La literatura es un modo de vida, una pasión que se presenta de una forma inevitable y que impone sus propias reglas. Todo aquel que escribe se plantea las mismas cuestiones a la hora de contar una historia, no importa si es un autor de éxito, uno de culto o un desconocido. Honestidad y compromiso con la escritura, eso es lo que se respira en todas las respuestas. Un recorrido por las propias recetas, por los rituales y la planificación de cada aventura literaria.

Y, de momento, esto no termina aquí.



Y aquí la entrada con la que celebré los 100 cuestionarios primeros:
http://ciertadistancia.blogspot.com.es/2013/11/100-cuestionarios.html



lunes, febrero 16, 2015

Juan Ramón Biedma - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Supongo que dedicarse a esto es como haber caído en alguna especie de trampa en la que por más que intentes salir más te hundes: hay un momento de tu vida en la que te inventas una historia y luego ya no encuentras ninguna otra actividad que pueda ni remotamente comparársele.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

A ser posible prefiero escribir con una resaca de mil diablos, en un burdel clandestino y rodeado de los restos de la orgía de la noche anterior, pero lo normal es que escriba tranquilamente en la soledad de mi despacho.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Por este orden me preocupan mi vecina Merchi, Dios, el sexo, la explotación en su sentido más amplio, la injusticia en sus aspectos más concretos, cualquier clase de indefinición temática...

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

La clave es no conformarse nunca con la primera versión de nada, por excelente que nos parezca, y después volver a darle otra vuelta de tuerca a esta clave. Y otra, y otra más.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Planifico, planifico y antes ya he planificado lo que voy a planificar. En contra de lo que se piensa, el momento de concebir la obra es el más libre y creativo. Lo demás es en gran medida ingeniería literaria.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Una respuesta que se quedará inevitablemente corta para una pregunta inabarcable: Sábato, Zola, Dostoievski, Jardiel, Greene, Macdonald, Carver, Pérez Galdós...

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


En enero ha salido una nueva novela: Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado, una intriga situada en el Londres victoriano con la que pretendo bucear en los escenarios que habitualmente se nos ocultan en las historias ambientadas durante esta época.


Juan Ramón Biedma nace en Sevilla, estudia Derecho, y se dedica durante años a la gestión de emergencias, actividad que ha compartido con la de locutor de radio, guionista y crítico cinematográfico, así como con la colaboración en diversas publicaciones y antologías -La lista negra, Libertad Condicionada y otros relatos, Guernika variaciones, La Biblia-El libro, Aquelarre...  
El manuscrito de Dios (Ediciones B), Mención Especial del Jurado en el II  Premio de Novela fallado por la Semana Negra de Gijón del 2004 y finalista del Memorial Silverio Cañada, supone su debut en el campo de la novela, iniciando una trayectoria que se vería continuada con El espejo del monstruo (Ediciones B) -lectura obligatoria en la facultad de medicina de México- y El imán y la brújula (Ediciones B), premios Hammett, NOVELPOL y Crucedecables a la mejor novela policiaca del 2007. Sus siguientes trabajos fueron El efecto Transilvania (Roca Editorial) y la novela gráfica Riven. La ciudad observatorio (Ediciones B). En junio del 2010 publica El humo en la botella (Salto de Página) nominada al premio Hammett y merecedora del Premio Especial de la Dirección de la Semana Negra 2010, premio NOVELPOL y considerada por la Gangsterera como la mejor novela del 2010. En febrero del 2011, aparece Antirresurrección (Ediciones Dolmen) Nominada al NOVELPOL 2012 y al premio CELSIUS a la mejor novela fantástica del año.
En septiembre del 2014 es galardonado con el Premio Valencia de Novela Negra convocado por la Diputación de Valencia por su obra Tus magníficos ojos vengativos cuando todo ha pasado.
Sus obras, continuamente reeditadas, citadas y seguidas por un numerosísimo grupo de lectores incondicionales, han sido traducidas hasta ahora al portugués, griego, alemán, ruso y turco.

(Para más información, consultar su web www.juanramonbiedma.es)

jueves, febrero 12, 2015

Eloy Moreno - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque me gusta transmitir sentimientos, contar historias que muy pocos conocen, o historias que todos conocen pero nadie cuenta.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Muy pocas, quizás lo único destacable es que necesito escuchar música para escribir, de lo contrario soy incapaz de crear historias. La música es lo que me inspira.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La vida y sus personajes. Las historias cotidianas de la gente, los sentimientos, las dudas... en definitiva, mi escritura es muy de la calle, muy de gente que todos podemos llegar a conocer.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Tener tiempo por delante para hacerlo, creo que es importante saber que dispones de al menos dos o tres horas durante las que no vas a ser interrumpido.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Me dejo llevar mucho por la historia, la verdad es que cuando me pongo a escribir tengo muy pocas cosas planificadas. Lo más normal es que no escriba nada de lo que tenía planeado.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

No tengo autores preferidos, leo de todo, y de todo tipo de autores. Asimov, Millás, Matute, Orwell... muy variado.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Mi último proyecto ha sido un pequeño libro de cuentos. No son cuentos míos, son cuentos de hace siglos: fábulas, historias populares... los he reescrito para adaptarlos a los tiempos que corren. Son pequeños cuentos con gran moraleja. Cuentos para entender el mundo.


Eloy Moreno (Castellón de la Plana, 12 de enero de 1976) es un escritor español. Se tituló en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión por la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana. Trabaja como informático en el Ayuntamiento de Castellón de la Plana. Su primera novela, El bolígrafo de gel verde, la autoeditó y se encargó de su maquetación, impresión, distribución, promoción… Consiguió vender más de 3.000 ejemplares, siendo fichado posteriormente por la editorial Espasa que reeditó el libro en enero de 2011 con una nueva portada y cambios de edición. La novela ha sido traducida al catalán, italiano, holandés y taiwanés. En Septiembre de 2013 publicó su segunda novela, Lo que encontré bajo el sofá. Y acaba de autopublicarse su último libro, titulado Cuentos para entender el mundo

lunes, febrero 09, 2015

Isabel Martínez Barquero - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

No lo sé exactamente. No puedo dejar de hacerlo. Para mí, escribir es un acto tan necesario como respirar, algo sin lo que no concibo mi existencia. Si no escribo, el desequilibrio entra en mi vida, no me aguanto, me pongo de mal humor y no resisto el mundo, se me hace intransitable. Siempre me he considerado alguien que escribe, aunque durante una época intentara ser normal, vivir sin sentir la pulsión urgente de la escritura, tal y como viven la mayoría de las personas de mi alrededor. Pero, para mí, la literatura es una de las drogas más potentes que existen y, como buena adicta, tengo auténtica necesidad de la escritura para encontrarme a gusto, en paz conmigo y con los otros. Por encima de todo, escribo, y en ese acto encuentro mi felicidad y considero que doy lo mejor de mí misma, lo que más me define como persona.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Preferentemente, escribo en mi despacho e intento que sea todos los días, al menos durante dos o tres horas seguidas, aunque las circunstancias no siempre lo permiten. En ocasiones, el tiempo propicio es el de la mañana y, en otras, el de la tarde. Por la noche no suelo hacerlo, ya que soy muy madrugadora y, a determinadas horas, el cansancio me pasa factura. Pero no soy rígida, ya que puedo escribir en cualquier lugar y en cualquier momento, todo depende de la historia que me tenga invadido el cerebro.
No tengo especiales manías o supersticiones a la hora de escribir, excepto que me gusta hacerlo con ropa cómoda y holgada y que me aíslo de Internet, el gran ladrón del tiempo del escritor de nuestros días.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Me resulta difícil contestar a esta pregunta, porque depende de la historia que me lleve entre manos. Nunca me planteo escribir sobre un tema o temas, sino que me invade una historia y, de ella, pueden deducirse los ejes temáticos que la sustentan.
No me pongo límites en cuestiones temáticas, aunque sí observo que me preocupan especialmente las relaciones humanas, ese mundo resbaladizo donde se dicen unas cosas y se piensan y sienten otras. También me atrae todo lo relacionado con la intimidad personal de los personajes, sus móviles ocultos, su estructura interna, esa que los hace ser como son y actuar como actúan. Me fascina descubrir en el proceso de la escritura las causas por las que proceden de una manera y no de otra.


4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Soy insegura, dubitativa y con tendencia a la insatisfacción. Me cuesta mucho dar por concluido un texto. Por esta causa, alguien me aconsejó hace unos años que escribiera y corrigiera sin condenarme, cosa que me ha costado mucho aplicar; pero, desde que lo puse en práctica, me sentí más ligera y perdí el miedo a publicar. Que sean otros quienes me juzguen, no yo.
También intento no censurarme, dejar volar los dedos sobre el teclado, ser libre en la expresión, pero sin descuidar la forma. Me preocupa conseguir la pulcritud, la expresividad, la precisión y la armonía en la escritura. Si no se atiende a la forma, puede resultar hasta frustrado el fondo. Fondo y forma se dan la mano y se amalgaman en íntima simbiosis.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

En poesía, no planifico nada, solo escribo sobre cualquier hecho, situación, emoción, contemplación, etcétera, que me produzca una gran emotividad, la cual se calma tras escribir los versos.
En prosa, he de diferenciar entre los relatos y las novelas. En los relatos, la imaginación no cesa y la exigencia de fabular me resulta imperiosa, por lo que mi necesidad de escribir es cotidiana y apremiante. El impulso puede ser cualquier hecho o pensamiento, cualquier emoción propia o ajena, cualquier contemplación mental de esto que llamamos naturaleza humana. Ni yo misma sé dónde me llevarán las líneas iniciales de una historia y es un viaje apasionante descubrir la urdimbre interna, la trama y el desenlace de cualquier relato. En este proceso, aprendo sobre mí misma y me hago más transigente cada día con el ser humano, siempre lleno de contradicciones y de sueños incumplidos.
En las novelas, parto de una idea previa que dejo que se me haga grande en el pensamiento. En ocasiones, pasan años hasta que consigo nombrar lo que deseo en el tono y con la forma que pretendo. Cuando la pulsión por la escritura es irresistible, me aplico a la escritura con una actitud casi enfebrecida. Por tanto, soy de pocas planificaciones iniciales. Dejo que el argumento me invada y, conforme se desarrolla, son los personajes los que me guían. Me llevo sorpresas con giros inesperados y puedo señalar que me apasiona meterme en un mundo inventado que me impone sus propias normas lógicas. Me divierte mucho el proceso y eludo tener esquemas que me resten libertad, aunque no puedo prescindir de las notas mientras avanzo.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Resulta casi imposible mencionarlos a todos, pero sí quiero nombrar a unos cuantos.
En novela, a Luis Landero, Gabriel García Márquez, Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Espinosa, Enrique Vila-Matas, Clarice Lispector, Djuna Barnes, Thomas Mann, Dostoievski, Iris Murdoch, Paul Auster y muchos más.
En relato, me son imprescindibles Julio Cortázar, John Cheever, Ignacio Aldecoa, Quim Monzó, José María Merino, Eloy Tizón y un largo etcétera.
En poesía, desde mi querido San Juan de la Cruz hasta Rainer María Rilke, Antonio Machado, Luis Cernuda, T.S. Eliot, César Vallejo o Emily Dickinson, entre otros muchos.
Siento que me quedo corta en los mencionados, pero aun cuando escribiera más, supongo que me dejaría a alguien en el tintero.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

En poesía, el último libro que he publicado es un poemario titulado El nervio de la piedra, aparecido en octubre de 2014. En él se recoge un viaje iniciático, el del tránsito de la juventud a la madurez. En un principio, sus poemas abordan los momentos agrios del vivir en su faceta más íntima y descarnada, la «noche oscura del alma» en palabras de San Juan de la Cruz, pero se acaba con la asunción de la faceta dual de los humanos y con una clara apuesta por la alegría frente al inexorable paso del tiempo.
En prosa, algo anteriores en fecha de publicación pero aún recientes, tengo un par de libros: uno de relatos que gira en torno a las relaciones familiares, Linaje oscuro, y una novela de largo aliento que versa sobre las vicisitudes de una estirpe que se extingue, Aroma de vainilla.

En cuanto a lo que escribo ahora, ando en el inicio de una novela; pero no diré mucho más por no gafarla (en esto de desvelar lo que se cuece en las cocinas de mi ordenador sí soy supersticiosa). También me enredo a menudo, casi a diario, en relatos y microrrelatos.


Isabel Martínez Barquero. Nacida en Murcia, se licenció en Derecho y ha ejercido de asesora jurídica, abogada, redactora de documentos legales y administrativos, profesora ocasional, árbitro y oficial de notaría.
Premio Hucha de Plata en la XXIV edición del concurso de cuentos Hucha de Oro.
Tiene publicados cinco libros: uno de relatos, Linaje oscuro; dos poemarios, Lunas de ausencia y El nervio de la piedra; y las novelas La historia de los mil nombres y Aroma de vainilla.
Colabora asiduamente con relatos y poemas en libros antológicos y en diferentes revistas literarias, así como en páginas culturales de Internet.


jueves, febrero 05, 2015

María Ángeles Chavarría - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

No encuentro una fórmula mejor para hacerme preguntas y encontrar alguna respuesta entre las páginas. En ellas puedo hacerme muy pequeñita y desaparecer o ampliar las miras hasta donde sea capaz de alcanzar mi imaginación. He dicho alguna vez que escribo poesía para intentar entenderme y narrativa para tratar de comprender a los demás. Pero no es solo una manera de expresión o de conocimiento. Es una manera de sentirme en el mundo. Más libre. Es una necesidad. Una manera de vivir. Puede que a algunos les parezca exagerado y vean la escritura como una afición o una diversión. Pero yo me entiendo, aunque no acierte a expresar exactamente cómo me siento cuando escribo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Puedo escribir en cualquier parte y a cualquier hora, cuando se trata de captar ideas o de desentrañar algún aspecto de la trama. Incluso puedo bosquejar algún poema en medio del tumulto. Escribo hasta cuando no escribo, con el pensamiento. A veces lo plasmo en pequeñas libretas que llevo siempre conmigo. Otras dejo que las ideas vuelen. Los temas y las historias me pueden venir en el momento más inesperado si estoy atenta. Sin embargo, el trabajo de elaboración lo realizo siempre en el mismo lugar y trato de ser constante en los horarios. En esa fase necesito silencio y concentración. Escribo en absoluta soledad.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

El tema de la búsqueda de uno mismo me ronda continuamente y acaba apareciendo en la forma que sea. Alrededor de este, hay muchos temas que me preocupan en ámbitos muy variopintos que se influyen mutuamente: sociales, educativos, laborales, emocionales… Compatibilizo diferentes géneros (poesía, narrativa y ensayo), incluso a veces en un mismo libro. Me gusta experimentar siempre que no afecte a la comprensión ni a mi máxima de hacer sencillo lo que puede parecer complicado.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Más que dar consejos, puesto que cada persona tiene su propia metodología, pienso que hay que cuidar muy bien lo que se cuenta, documentarse, meterse de lleno en la historia y en la piel de cada personaje, tratar de entender sus motivaciones para reflejarlas con claridad… Y revisar muy bien el resultado. En cualquier caso, cada uno da importancia a un aspecto de su obra.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

En la primera fase me dejo llevar. Me gusta imaginar, soñar, inventar a mi antojo. Sin reglas. Una vez tengo todo el material, sí planifico la estructura y elaboro un plan de trabajo concienzudo. Aun así, aunque tenga en mi cabeza muy clara la trama, a medida que crecen los personajes, suele modificarse mi idea inicial. Y eso es apasionante porque significa que la historia está cobrando vida propia. De todos modos, creo más en el trabajo que en la inspiración. Parece que todo surja espontáneamente, pero la escritura exige una entrega y una constancia importantes.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Son muchos (Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gioconda Belli, Fernando Pessoa, Mario Benedetti, Italo Calvino, Virginia Woolf, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Miguel de Unamuno, Ana María Matute…) y por muy extenso que fuera el listado sería injusta con un montón de autores que me emocionan, aunque sea por una sola obra. Aun así, cuando escribo narrativa, trato de leer más ensayo o poesía para no condicionar el estilo. Hay textos tan impactantes que se te acaban pegando sin remedio a la piel. Eso me ocurre con Pedro Páramo, de Juan Rulfo.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


El último libro publicado ha sido Hablar en público y en privado: Las situaciones que nadie te comenta, un ensayo divulgativo donde, a través de historias muy variopintas, se reflejan situaciones en las que la comunicación (empresarial, académica o personal) es la protagonista. Próximamente se publicará en la editorial Brief una novela, para niños de unos doce años, en la que se expresa la complejidad de las relaciones entre iguales y con los adultos en la época preadolescente. Un tema que preocupa a todos los educadores, principalmente a los padres.


María Ángeles Chavarría (Jérica–Castellón 1966) es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, tiene un Máster en Psicopedagogía y Gestión Familiar, por la Universidad de Valencia, y un máster en Comunicación, Publicidad, Marketing y Dirección Comercial, por la Escuela de Empresa de Madrid. Compatibiliza la literatura con su labor docente y la dirección de proyectos en el Instituto de Innovación Educativa IPPEX.
Tiene publicados los siguientes libros: La mirada de alguien sin importancia (1999), Cuentos sin máscaras (1999), Homenajes imprecisos (1999), Sintiendo el silencio (2000), Lo que sólo cuenta el alma (2001), Diario de una mujer inquieta (2002), La tercera copia (2004) El anónimo (2005), Pincelada con matices (2005) La tutora (2006), Juguemos al Carnaval (2007), Controla tu tiempo, controla tu vida (2007), Padres adoptivos. Cómo afrontar el proceso y la educación de nuestros hijos (2007), Navegando por la madrugada (2008, autoría compartida con el académico Ricardo Llopesa), Mi padre es un mago. La empresa familiar vista por un niño (2009), Mirada a dos (2010, autoría compartida con el académico Josep Lluís Doménech), Les Xanes (2010), Factor emocional. Guía para manejar el estrés (2010), Porque nadie es perfecto (2011) (estos dos últimos de autoría compartida con Ángel Escudero Villanueva), Cómo escribir una biografía (2011), Cuentos nevados de Phil y Maya (2011), Invento Fábulas (2012), Imagino Historias Fantásticas (2012), Aventuras Literarias: Las extrañas notas del presidiario (2013), El meu món en quatre estacions (2013, autoría compartida con el académico Josep Lluís Doménech), Hablar en público y en privado: Las situaciones que nadie te comenta (2013). Además de otras publicaciones colectivas y colaboración en diferentes antologías nacionales e internacionales.
Ha recibido el Premio Honorífico de Ensayo, por la Universidad de Chicago (Concordia University), 1991; el Primer Premio de Narrativa de Benetússer, 2000; el Segundo Premio de Relatos del Colegio de Licenciados y Doctores de Valencia, 2001; el Primer Premio Internacional “Instituto de Estudios Modernistas” Novela Corta 2001; el Segundo Premio Certamen Poesía “Aenigma 2004” (Telde, Las Palmas); y ha sido Finalista del Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2002 (poesía), 2005 y 2010 (narrativa) y 2012 (ensayo).

En http://www.mirarconpalabras.wordpress.com podéis encontrar más información sobre su actividad pedagógica y literaria.

lunes, febrero 02, 2015

Alena Collar - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque es lo único que sé hacer medio bien…Y por más razones, claro; quizá sobre todo porque necesito expresar mi mundo interior, dar vida a vidas distintas, preguntarme sobre temas que me inquietan,  crear mundos ajenos a mí y compartirlos con los demás.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Una  costumbre es escribir a mano. En cuadernos que habitualmente me regalan, con pluma o con boli; si es un texto que está destinado a ser largo, a ser un posible libro, siempre escribo a mano.
Otra costumbre es escribir por la noche. Por la mañana a veces corrijo, o a primera hora de la tarde, pero la labor creativa es siempre por la noche. Habitualmente con música clásica. Schubert, Liszt, Bach, entre otros.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Muy en general creo que hay dos temas que me importan de modo significativo; el Desencuentro en todas sus ramificaciones y los seres anónimos; las vidas grises que pasan a nuestro lado sin que les otorguemos importancia.
Hay también preocupaciones sobre aspectos formales de la narrativa, que te respondo en otra de las preguntas que me haces.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?
La verdad es que soy poco de consejos, sí sigo un principio, intentar siempre tener mi propia voz, no traicionar mi propia escritura por otras cosas; que sea “vendible”, que “lo pueda leer cualquiera”…creo que cada escritor tiene su propio público y que nunca hay que traicionar lo que se es por llegar a otros si eso significa perder tus raíces literarias, tu propia voz.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

No planifico casi nada. Suelo tener una idea, de un tema, o de una situación que me interesa tratar narrativamente, en líneas muy generales, y sobre eso voy escribiendo; y muy a menudo la propia historia me va dando los caminos por los que seguir. Eso sí,  elimino muchísimo, añado… es decir, según voy escribiendo voy re-elaborando.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Con esta pregunta casi tengo un problema… Con todo lo que me gusta leer, elegir me es complicado; de todas formas creo que hay varios autores que para mí son referencia: Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Virginia Woolf, y Julio Cortázar.  Añadir a Thomas Bernhard, a quien descubrí hace un par de años y que me hizo aprender muchísimo de estructura narrativa.
De entre los escritores/as de mi entorno, me interesa muchísimo la línea experimental de Eloy Tizón y  Julia Otxoa por ejemplo: para mí están en un proceso de investigación sobre la propia literatura, sobre el lenguaje, sobre la estructura del relato o la novela, que –salvando todas las distancias, naturalmente– es también el mío.
En narrativa hay dos campos de interés que me apetece mucho seguir, el de la elusión de lo que se dice, es decir, el cómo podemos significar a través del silencio, y el de la propia estructura de la novela; por eso creo que los autores/as que os he citado son los que me interesan, porque están en esa línea.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.

Se acaba de publicar –en junio– El chico de la chaqueta roja, por la Editorial Baile del Sol; una editorial de Tenerife que está apostando por literatura arriesgada, dando a conocer escritores/as que plantean formas y temas nuevos. Es una novela que, a través de una intriga, busca establecer un juego metaliterario con el lector/a, plantearle un juego de espejos, interrogarle, que se pregunte sobre la propia novela, sobre si lo que está leyendo es verdad o no; sacarle de su habitual pasividad. Y a la vez juega con algo que cité antes: el desencuentro. El malentendido; el cómo las cosas pueden ser de otra manera según se interpreten.
La presenté en la Feria del Libro, y en otoño en la Librería Rafael Alberti, de Madrid y en Sinopsis, una excelente librería de Las Palmas de Gran Canaria.

Estoy escribiendo una novela, que se llamará –creo– El retrato de Irene, pero aún anda en “balbuceos”…a ver si para finales de 2015 está acabada…


Alena Collar nació en Madrid en 1960. Es periodista, y profesora jubilada de lengua y literatura.  Fundó y dirige la Revista digital Alenarte desde 2007. Revista cultural y artística, que, actualmente se diversifica en tres webs. La principal, la revista mensual: http://alenarterevista.net/
Ha publicado: La Casa de Alena (Alternativa Editorial 2003), Teatrerías (Alternativa Editorial 2005), Estampaciones (Talentura Libros 2009) y El chico de la chaqueta roja (Baile del Sol 2014).
Mantiene un blog, Bitácora de Alena Collar, en el que principalmente se tratan temas culturales y reseñas literarias. https://alenacollar.wordpress.com/