Mostrando entradas con la etiqueta cuestionarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuestionarios. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 18, 2017

Tania Padilla - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Supongo que porque no tengo otra elección. Siempre me ha interesado la actividad artística. Mi abuelo era escultor y ya desde pequeña empecé a trabajar con el barro. Luego me pasé al dibujo. Pero era malísima para las artes plásticas. Y por otra parte siempre me gustó leer e imaginar historias. Empecé escribiendo poesía y luego hice algo de teatro, pero desde hace unos años es en la novela donde encuentro mi voz. Me parece el género total. O al menos para mí lo es. Yo escribo para inventar realidades alternativas que me enriquezcan el presente, para profundizar en mi visión de las cosas y así poder conocerme mejor, para revisitar el pasado y saldar cuentas (emocionales) conmigo misma. Y todo eso me lo permite la novela.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Soy poco maniática y escribo de forma no muy disciplinada. Suelo dedicar las mañanas a mi trabajo como investigadora y las tardes a leer y escribir. Empiezo leyendo para entonarme y acabo delante del ordenador, a veces demasiado tarde, cuando ya casi se me ha echado la noche encima. Por eso suelo tardar en escribir novelas. Por eso, y porque luego corrijo mucho. Soy una obsesa de la corrección, de la prosodia de la frase (salvando las distancias, como Flaubert).

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

Mis novelas (las que he escrito hasta ahora) hablan sobre la comunicación humana (el poder de la palabra, de las historias, del arte), la mentira y la traición, el paradigma de lo femenino, la invención del amor o el viaje como acontecimiento iniciático (como en La Odisea o en El “Quijote”). 

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

El tiempo. Las novelas requieren tiempo, irse haciendo a fuego lento, sin prisa y con mucho cariño. Hay que tener mil ojos y mucha paciencia. Saber hacer. Todo despacio y bien. Y, desde luego, como diría la gran Virginia, para eso hace falta una habitación propia. Esa es la gran conquista, la de las mujeres en particular, pero también la de los escritores en general. La habitación propia es un espacio que también está hecho de tiempo.

5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo tienen todo planificado desde el principio?

Yo creo que para la novela hay que planificar bien las cosas, porque si no, no hay historia, o al menos no hay una historia bien contada. Y la novela tiene que contar algo. Lo demás es prosa poética, evocación… A mí me gusta planificarlo todo muy bien, pero dejando margen para que los personajes (aunque solo sea de vez en cuando) puedan tomar sus propias decisiones; especialmente en los diálogos, que es donde uno suele perder las riendas del texto, quizá por el efecto hechizante de la polifonía.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Tengo una buena nómina de referentes literarios, tanto narradores como dramaturgos y poetas. Cito solo a algunos: Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Sor Juana Inés de la Cruz, Oscar Wilde, Valle-Inclán, Virginia Woolf, G. K. Chesterton, Jorge Luis Borges, Tom Wolfe, J. D. Salinger, John Irving, Jonathan Franzen, Yasmina Reza, Javier Marías… Y recientemente he descubierto a Andrés Barba. Dos de las novelas más apasionantes que he leído en los últimos años: Las correcciones, de Franzen, y Lo que queda del día, del reciente nobel de literatura Kazuo Ishiguro

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Ahora acaba de publicarse La torre invertida, pero recientemente he acabado una novela corta titulada Tutú que tiene como protagonista a una bailarina. Actualmente estoy inmersa en la escritura de una novela sobre los últimos años de la infancia y el principio de la adolescencia que aborda temas como la reconstrucción del pasado a través del recuerdo, el descubrimiento del amor, las primeras experiencias sexuales o el poder salvífico del arte.  


Tania Padilla (Córdoba, 1985) es licenciada en Filología hispánica y actualmente trabaja como investigadora en las universidades de Córdoba y Burdeos, donde realiza sus estudios de doctorado. En 2004-2005 disfrutó de una beca en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores. Ha impartido talleres de escritura creativa y ha publicado artículos de investigación, cuentos y poemas en revistas y antologías de ámbito nacional e internacional. Ha publicado las novelas Nosocomio: el diamante negro (2013) y Un secuestro raro (Algaida, 2016), por la que recibió el I Premio Logroño para Jóvenes Escritores. Este año ha ganado el XXII Premio Ateneo Joven de Sevilla por la novela La torre invertida (Algaida, 2017), que acaba de ser publicada. 

jueves, julio 28, 2016

Vacaciones

Este blog se toma un descanso.
Tengo que anunciar que el número de cuestionarios publicados hasta el momento es de 309. Una cifra a la que nunca pensé que llegaría. Y, al menos por el momento, todavía no he terminado.
Os dejo las fotos de todos los escritores que han participado en este proyecto desde el principio, allá por el mes de enero de 2013, hasta ahora mismo.
También en la columna de la derecha, al final, se puede encontrar un listado con el nombre y el enlace de cada autor que ha accedido a participar en el "Cuestionario básico".
Os deseo unas buenas vacaciones a todos.

Tenéis mi agradecimiento.






















¡Nos vemos en septiembre!

jueves, febrero 19, 2015

200 cuestionarios


Cuando comencé con esta aventura no imaginé que llegaría a tal cantidad de autores: 200 cuestionarios ya. Aprovecho el número redondo para agradecer a todos su participación, su sinceridad y su amabilidad.
La literatura es un modo de vida, una pasión que se presenta de una forma inevitable y que impone sus propias reglas. Todo aquel que escribe se plantea las mismas cuestiones a la hora de contar una historia, no importa si es un autor de éxito, uno de culto o un desconocido. Honestidad y compromiso con la escritura, eso es lo que se respira en todas las respuestas. Un recorrido por las propias recetas, por los rituales y la planificación de cada aventura literaria.

Y, de momento, esto no termina aquí.



Y aquí la entrada con la que celebré los 100 cuestionarios primeros:
http://ciertadistancia.blogspot.com.es/2013/11/100-cuestionarios.html



jueves, noviembre 07, 2013

100 cuestionarios

100 cuestionarios publicados hasta el momento. Y la aventura continúa.

Seguiré publicando cuestionarios, por supuesto, pero cambiaré el ritmo. Alternaré otras entradas y espero que el blog siga vivo.

Este proyecto me está resultando muy interesante. Los motivos por los que alguien se decide a escribir son muy variados pero, a la vez, muy similares porque, al final, la conclusión es que se trata de una decisión vital, necesaria.

He encontrado, en general, el gozo por la escritura, el placer de realizar una actividad que se disfruta, lejos del supuesto sufrimiento que se le supone al escritor.

Si recorremos las respuestas que hacen referencias a los principios presentes a la hora de escribir casi podremos componer un útil manual sobre el oficio.

Y un listado de manías, de rituales, de autores de referencia... así como un extenso mapa de la actualidad literaria en lengua española.

Pero aún es pronto para hacer ese balance. Esto aún no ha terminado.

 
 
 
 
 

Aprovecho esta entrada para invitarles a leer la entrevista capotiana que tuvo la amabilidad de hacerme el escritor Toni Montesinos en su blog "Alma en las palabras". Aquí.