1.- ¿Por qué escribes?
Porque es bueno para mi salud. Porque
me siento fuera del mundo cuando empujo las teclas del portátil. Y porque no se
acaba nunca.
2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a
la hora de escribir?
Escribo por las noches y tardo
más de una hora en concentrarme. Necesito estimular mis sentidos con música,
imágenes, palabras sueltas, pensamientos raros. No puedo sentarme y escribir de
golpe. Mi cabeza tiene que instalarse en un lugar extraño para volar un poco.
3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?
Ahora mismo me interesan temas
concretos: la adolescencia (con sus despertares y sus primeras veces), todo
aquello que está fuera de lugar (es decir, muchas cosas) y la enfermedad y la
pérdida.
4.- ¿Algún principio o consejo
que tengas muy presente a la hora de escribir?
Cuando pierdo un poco la fe
—aunque nunca la he llegado a perder del todo— leo Cartas a un joven poeta de
Rilke. Es un libro que me cura los brotes de desánimo y melancolía que me
visitan durante días (o meses). A Rilke lo llevo conmigo desde hace años. Es
uno de mis grandes compañeros.
5.- ¿Eres de las que se deja llevar por la historia o de las que lo
tienen todo planificado desde el principio?
Me dejo llevar casi por completo.
Empiezo a escribir como quien titubea. Los comienzos de un texto me resultan
angustiosos. A raíz de esa angustia, voy tirando hacia adelante. Unas frases me
sirven y otras las descarto. Me encapricho con una palabra. Me enamora una
situación. Me gusta pensar que escribir es como componer una pieza musical.
Continuamente me pregunto: ¿tiene fuerza y está sonando bien?
6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?
Clarice Lispector, Felisberto
Hernández y Eloy Tizón. Un trío estupendo. Me reconozco en ellos. Aunque
también me gustaría destacar a otro autor contemporáneo (aparte de a E.Tizón) que he leído hace poco. Se llama
Daniel Monedero y su Manual de jardinería (para gente sin jardín) es una
maravilla.
7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas
publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.
Acabo de publicar La acústica
de los iglús en la editorial Caballo de Troya. Son diez relatos basados en
experiencias propias —la gran mayoría— donde la música y la voz de varias
adolescentes convergen en un mismo punto para preguntarse: ¿por qué vivimos
rodeados de tanta basura?
Almudena Sánchez (Palma de Mallorca, 1985) es licenciada en
periodismo. Colabora habitualmente en medios culturales realizando reseñas y
entrevistas. En 2013, fue seleccionada en Bajo treinta. Antología de nueva
narrativa española. (Salto de Página). La acústica de los iglús (Caballo
de Troya, 2016) es su primer libro.
* La foto es de ©MarioSánchezJ