Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Hernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Ángel Hernández. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 14, 2015

Miguel Ángel Hernández - Cuestionario básico


1.- ¿Por qué escribes?

Porque me gusta. Porque me hace bien. Porque lo necesito. Porque cuando escribo siento que hay algo que se conecta por dentro. Y escribo sobre todo para ser leído. No escribo para mí. Escribo cuando siento que tengo algo que decir. Algo que decir a los demás. La pregunta “por qué escribes” se parece mucho a “ por qué hablas”. Porque necesito compartir un mundo, habitarlo, entenderlo.

2.- ¿Cuáles son tus costumbres, preferencias, supersticiones o manías a la hora de escribir?

Cuando escribo narrativa a mano, la mesa tiene que estar totalmente vacía y la habitación en penumbra. Solo el cuaderno, la pluma y yo. Cuando escribo a ordenador, necesito el modo pantalla completa. Sin ninguna distracción. La pantalla del ordenador como si fuese una hoja de papel. Y de nuevo, la penumbra. No sé escribir con luz por encima de mi cabeza. Necesito cierta oscuridad. Y también silencio. Es como una cierta meditación. Un ritual. Me cuesta trabajo escribir en otros lugares que no sean mi escritorio. Pero en ocasiones puedo.

3.- ¿Cuáles dirías que son tus preocupaciones temáticas?

La relación entre vida y teoría, las fronteras entre realidad y ficción, el arte contemporáneo, la frustración, el cuerpo y la memoria.

4.- ¿Algún  principio o consejo que tengas muy presente a la hora de escribir?

Paciencia. Es lo principal para la escritura y soy consciente de que es algo de lo que yo carezco. Quisiera terminarlo todo cuanto antes. Y la prisa es el peor enemigo para el escritor. Por eso intento aplicármelo todos los días: no hay prisa; la historia llega cuando tiene que llegar, la escritura surge cuando tiene que surgir. Y lleva su tiempo.

5.- ¿Eres de los que se deja llevar por la historia o de los que lo tienen todo planificado desde el principio?

Suelo planificarlo todo. Tengo que ver la historia para poder comenzar a escribirla. Hasta que no tengo un mapa mental de los momentos centrales de la novela, y sobre todo del final, no puedo comenzar a escribir. Luego, por supuesto, todo va cambiando y modificándose sobre la marcha. Es un mapa precario, que se va haciendo conforme se escribe. Pero es necesario para comenzar a caminar, aunque luego prefiera dejar de mirarlo y perderme en el bosque. Saber que hay un lugar al que quiero llegar, y que al menos hay un camino más o menos certero de llegada, me ayuda a escapar del callejón sin salida del bloqueo y de las arenas movedizas de la contingencia absoluta.

6.- ¿Cuáles son tus autores o libros de cabecera?

Son muchos, y cada vez descubro más. Pero diría que, cuando escribo, suelo tener cerca, para ver cómo solucionan ciertas cosas, libros de Paul Auster, Don DeLillo, Enrique Vila-Matas o Javier Cercas. Luego, claro, están las obsesiones de Beckett y Bernhard. Pero eso son ya palabras mayores.

7.- ¿Podrías hablarnos de tu último proyecto? Bien lo último que hayas publicado o lo último que hayas escrito o estés escribiendo.


Mil último libro es El instante de peligro, que ha resultado finalista del Premio Herralde de Novela. Es una novela sobre la memoria de las imágenes y el recuerdo del amor extinguido. La historia de un profesor fracasado que viaja a Estados Unidos a escribir acerca de unas misteriosas películas anónimas y que allí, en el pequeño pueblo de Williamstown, se encuentra con su pasado. El arte, las imágenes, el tiempo, la memoria, pero también el sexo y el amor son las claves de esta historia que está escrita como si se tratase de una especie de confesión hacia un lector cuya identidad se va revelando poco a poco.


Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha sido director del CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo), Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts) y Society Fellow de la Society for the Humanities (Cornell University). Ha publicado las novelas Intento de escapada (2013, Premio Ciudad Alcalá de Narrativa) y El instante de peligro (2015, Finalista Premio Herralde de Novela). Es también autor de los libros de relatos Cuaderno [...] duelo (2011) e Infraleve: lo que queda en el espejo cuando dejas de mirarte (2004). Entre sus libros de ensayo y crítica de arte, destacan Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano) (2012), Robert Morris (2010), La so(m)bra de lo Real: el arte como vomitorio (2006) y la edición de Art and Visibility in Migratory Culture (2012, con Mieke Bal). Colabora regularmente con varias revistas nacionales e internacionales de arte y cultura visual y, desde 2006, mantiene el blog No(ha)lugar (nohalugar.blogspot.com).