domingo, septiembre 30, 2012

Crónica de un Hay frustrado


Con las entradas compradas y todo preparado, al final no pude acudir a la cita.

Supongo que a veces uno tiene que rendirse ante las evidencias. Todo se torció de repente. Poco a poco vuelve la normalidad, pero queda el cansancio y poco ánimo para embarcarme en un viaje relámpago. En fin, espero que el próximo año las cosas salgan bien.

Me habría gustado ver la charla con Lucy Kellaway, una periodista que fue elegida columnista del año en los Premios de la Prensa Británica en 2006. En España hay tres libros de esta mujer. Las novelas ¿Quién se ha llevado mi blackberry? y En horario de oficina, y una recopilación de artículos bajo el (a mi parecer poco afortunado) título Hice una tontería en la fiesta de la empresa. Iba a mantener una charla con Rolf Strom-Olsen, experto en historia contemporánea y profesor de Humanidades y de Negocios en IE University.

También me habría gustado asistir a la charla que era, para mí, uno de los platos fuertes del festival en esta convocatoria: Aleksandar Hemon entrevistado por Valerie Miles. Hemon se dio a conocer hace unos años con un magnífico libro de relatos titulado La cuestión de Bruno. Hemon nació en Sarajevo, aunque reside en Chicago. Ha publicado El hombre de ninguna parte en Anagrama, y El proyecto Lázaro y Amor y obstáculos en editorial Duomo.

Otro de los alicientes era conocer a Karl Ove Knausgård, un autor del que estoy leyendo críticas muy elogiosas respecto a su proyecto literario Mi lucha, compuesto por seis novelas de las que acaba de publicarse la primera, titulada La muerte del padre. Una narrativa ambiciosa que mezcla lo autobiográfico y lo ficticio de un modo que provoca la comparación con autores como Sebald o Carrère.

También un autor de apellido impronunciable, Mariusz Szczygieł, del que apareció su libro Gottland en la editorial Acantilado. Una colección de relatos crueles e insólitos sobre la República Checa, que fue galardonado en 2009 con el Premio del Libro Europeo. Puede leerse un extracto de este libro aquí.


Por otra parte, tenía previsto acudir a las charlas de Elvira Lindo, María Dueñas, Matilde Asensi, Ramón Lobo, Andrew Miller o Ian Gibson entre otros.

Mi gozo en un pozo, como se suele decir. 

miércoles, septiembre 26, 2012

Hay Festival de Segovia

Nueva convocatoria del Hay Festival de Segovia. Ya puede consultarse el programa y adquirir entradas. Estoy preparando, una vez más, el viaje. Será del 27 al 30 de Septiembre.

Aquí pueden consultar el programa y comprar entradas.


Estarán por allí autores como Aleksandar Hemon, Andrew Miller, Mariusz Szczygiel, Karl Ove Knausgård , Elvira Lindo, María Dueñas, Ramón Lobo, y muchos otros.


Ya os contaré.


Por otra parte, aprovecho esta entrada para anunciar que ya ha salido el número 100 de la revista Clarín cuyo sumario pueden consultar haciendo clic sobre la imagen.



El número 100 de Clarín se presentará el próximo jueves 27 de Septiembre, a las 20:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Oviedo. 

lunes, septiembre 24, 2012

Finalistas IX Premio Setenil

Los títulos elegidos por la comisión de preselección del IX Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos Publicado en España en 2012 son, por orden alfabético de apellidos, los siguientes:

El vigilante del fiordo, de Fernando Aramburu (Tusquets)
Conversación, de Gonzalo Hidalgo Bayal (Tusquets)
Los caníbales, de Iván Humanes (Libros del Innombrable)
Historias de un dios menguante, de José Mateos (Pre/Textos)
Hacerse el muerto, de Andrés Neuman (Páginas de Espuma)
El libro de los viajes equivocados, de Clara Obligado (Páginas de Espuma)
Calle Aristóteles, de Jesús Ortega (Cuadernos del Vigía)
Geometría del azar, de Fernando Palazuelos (Baile del Sol)
Habitaciones privadas, de Cristina Peri Rossil (Menoscuarto)
Esquina inferior del cuadro, de Miguel A. Zapata (Menoscuarto)

Mi enhorabuena a todos ellos y en especial a mi amigo Miguel Ángel Zapata. El acto de entrega del premio tendrá lugar en el mes de Diciembre en Molina del Segura.

Mientras tanto, esta lista nos presenta diez excelentes propuestas literarias que seguro que no defraudan.

lunes, septiembre 17, 2012

¿Se mueren los blogs?

Hace unos años, un periodista llamado Paul Boutin, de la revista Wired, pronosticó la muerte de los blogs. Aconsejaba no abrir un blog y, si se tenía uno, lo mejor era cerrarlo. Desde entonces, no deja de escucharse que los blogs están en decadencia, que han perdido su razón de ser debido al auge de las redes sociales, algo que no termino de comprender porque se trata de formatos distintos, y además no son incompatibles. De hecho, en muchas redes sociales se comparten contenidos procedentes de blogs. Parece, es cierto, que hay una apuesta por la brevedad, por la inmediatez, y como prueba los ciento cuarenta caracteres de Twitter (algo a lo que no he terminado de pillarle el punto), mientras que los blogs parece que tienen cierta aspiración de permanencia, es más, uno puede llegar a un blog a través de un texto escrito mucho tiempo atrás. 

Empecé esta aventura del blog en mayo de 2006 y no tenía entonces ni idea de cuánto iba a durar. Fui aprendiendo sobre la marcha. Siempre me pareció que un blog era un medio muy flexible, podía ser usado como un diario, como una revista, como un bloc de notas, como una página personal, como una lista de sugerencias... 

Lo único que sabía es que quería que mi blog fuera un blog literario. Publiqué textos que había ido reuniendo a lo largo de los años y escribí reseñas y también artículos sobre diversos eventos, en especial el Hay Festival de Segovia que empezó a celebrarse el mismo año, y también el Festival Eñe, y la Feria del Libro. El blog podía ser una ventana para mostrar cosas que sucedieran a mi alrededor para que pudieran verlas personas que vivían en el otro extremo del planeta. Suena como ciencia ficción. 

Han pasado muchas cosas desde que empecé esta aventura bloguera.
Ahora, se dice que los blogs han muerto y yo no lo creo. Es cierto que han perdido fuerza. Muchos de los que empezaron en el mismo momento se encuentran ahora atravesando también, como yo mismo, un periodo de receso, de cansancio tal vez. Supongo que es algo normal, especialmente en el caso de un blog gestionado por una sola persona. Requiere mucho esfuerzo mantenerlo actualizado, mucho tiempo. 

Las redes sociales han restado protagonismo a los blogs, creo que esto es indiscutible. Pero no creo que los blogs hayan muerto, ni mucho menos.

miércoles, septiembre 12, 2012

La opinión del doctor

Sí, la radiografía no refleja nada. A ver la resonancia... ¿Qué era exactamente lo que le ocurría a usted?... Ah, sí, sí, molestias en la rodilla. A ver. Ahora nos entregan las resonancias en un CD, pero no nos funciona el ordenador. De todas formas, lo importante es el informe y aquí nos dice que tampoco hay nada anormal. Mmmm, un poco de desgaste en el disco, sí, que es normal por la edad, pero no hay rotura. Bueno, pues llegados a este punto, lo único que podemos hacer es rehabilitación y tomar algún regenerador del cartílago, ¿verdad? Bueno, le llaman regenerador del cartílago pero, obviamente, si el cartílago pudiera regenerarse todos podríamos tener las articulaciones como cuando teníamos veinte años, fíjese, y claro, esto no es posible ¿verdad? Pero bueno, como tampoco está demostrado que estas pastillas sean perjudiciales, pues usted las toma y ya veremos. Si ve que le va bien, pues las sigue tomando, y si ve que después de dos o tres cajas no le hacen nada, que será lo más probable, pues las deja y en paz. Y con la rehabilitación, pues lo mismo. Puede usted empezar ahora o esperar a después del verano. Si se va de vacaciones, a lo mejor el descanso le va bien. Claro que también puede ir a su centro y pedir que le enseñen algunos ejercicios apropiados para esto y luego usted los va haciendo en casa, tranquilamente, a su ritmo. Y eso es todo, espero que vaya mejor y el dolor, aunque no desaparezca del todo, porque los desgastes son los desgastes, al menos que sea más llevadero. Déjeme la tarjeta de la compañía para que la pase por el lector, por favor.

martes, agosto 28, 2012

Media vida



“Hace media vida, maté a una chica”. Este es el principio.

Estuve en Asturias y me dejé caer por la librería Ojanguren. Estuve curioseando, sin rumbo fijo, sin nada concreto que buscar, cuando apareció ante mí una portada azul que llamó mi atención. El libro se titulaba Media vida y su autor era Darin Strauss, del que nada sabía. Entonces leí el principio. 

En este libro, Darin Strauss hace una especie de catarsis. Se enfrenta a un hecho terrible. Lo hace con honestidad. Cuando tenía dieciocho años iba conduciendo el coche de su padre, acompañado por unos amigos, con la intención de ir a un campo de minigolf, cuando se cruzó una chica en bicicleta y no pudo evitar la colisión. La chica se llamaba Celine Zilke, tenía dieciséis años e iba a su mismo instituto. La chica murió en el hospital unas horas después del accidente. 

Darin se muestra como alguien abatido por lo que acaba de ocurrir pero capaz de afrontarlo con valentía. Acude al funeral y se enfrenta a los padres de la chica. Ellos no le culpan por lo ocurrido. Las autoridades habían dictaminado que la chica se había abalanzado contra el coche sin posibilidad de que el conductor pudiera hacer nada por evitarlo. La madre de Celine le dice que, a partir de ese momento, tiene que vivir también por su hija, tiene que esforzarse por hacerlo todo el doble de bien. 

Darin recuerda a Celine todos los días de su vida y especialmente en todos los acontecimientos importantes. Cada vez que conoce a una chica, siente la necesidad de confesarle lo que hizo. La sombra de la muchacha muerta le acompaña constantemente y este libro nos cuenta cómo aprende a vivir con ello. 

El libro ha sido editado por Alevosía, que al parecer es un sello editorial de Siruela. Darin Strauss ya había publicado tres libros en nuestro país: El magnífico McCoy, Chang y Eng y Más me duele a mí. Los dos primeros en Seix Barral, el tercero en Destino. 

Media vida ganó en 2011 el National Book Critics Award.


Pueden leerse las primeras páginas en este enlace:
http://www.siruela.com/archivos/fragmentos/MediaVida.pdf


martes, julio 17, 2012

Nuevas reseñas de "Los pequeños placeres"

Quiero compartir con vosotros algunas nuevas reseñas de mi libro "Los pequeños placeres".

En el blog "Novela negra y cine negro", por Francisco Ortiz. Aquí.

En el blog "Atracadero", por José Romero. Aquí.

Y en el blog "Con L mayúscula", por Carlos F. Romero. Aquí.

Mi agradecimiento.

martes, julio 10, 2012

Recomendaciones y lecturas pendientes

Comienza el verano y siento una especie de apatía. El blog está un poco parado, pero no debo angustiarme, sé que volverá a la vida en cualquier momento, aunque parece que es necesario un descanso. Tiempo para terminar proyectos, para reestructurar contenidos, y tiempo para leer. Muchos son los libros pendientes.

Los otros mundos, de Rosana Alonso. Editorial Talentura. Un libro de microrrelatos que me atrae especialmente. El microrrelato está imponiéndose como género, reivindicando su importancia y su dificultad. No es fácil encontrar un buen libro de microrrelatos y este, que juega con la realidad, con escenarios que parecen surgir de un mundo muy parecido al nuestro, y que quizá lo sea, me parece muy interesante. El blog de Rosana Alonso se llama Explorando Lilliput.


13.0.0.0.0 The revolution is now, de Esteban Gutiérrez Gómez. Canalla ediciones.
De Esteban Gutiérrez leí su anterior libro, La enfermedad del lado izquierdo, que me reveló a un escritor con un estilo y un mundo propios. En esta nueva novela parece que vuelve a incidir en la crítica a un sistema que nos paraliza. 13.0.0.0.0 es el último día del calendario maya y coincide con el 21 de diciembre de 2012, y esto es lo que incita al protagonista, el escritor Marcos Luján, a redactar este libro en el que pretende reflexionar sobre los males sociales que nos acechan.


Los años de lluvia, de Jesús Esnaola. Editorial Paréntesis.
Otro libro de microrrelatos que espero conseguir este verano. Jesús Esnaola tiene un blog llamado El doctor Frankenstein, supongo, en el que publica reseñas de libros y microrrelatos, entre otras cosas. No hace falta más para comprender que este libro, en el que distorsiona la realidad para mostrarnos su lado oculto, deparará muy gratas sorpresas.



El futbolista asesino, de Nicolás Melini. Casa de cartón. 
Se ha reeditado este libro y me llama la atención la historia de un asesino frío, incapaz de sentir empatía por los demás, y cuya voz narradora suena un tanto indiferente hacia sus propias atrocidades. He leído muy buenas críticas de esta novela cuyo principio puede leerse en el este enlace.


Agosto, de Romina Paula. Marbot ediciones.
Hace unos años había un stand en la Feria del Libro de Madrid que tenía literatura argentina. Me gustaba curiosear entre esos libros y charlar con el encargado del sitio, que siempre estaba dispuesto a aconsejarme alguna curiosidad, me hablaba de nuevas voces que estaban surgiendo en aquel país. Así descubrí en su día libros como Los lemmings, de Fabián Casas, o ¿Vos me querés a mí?, de Romina Paula. Ahora, la editorial Marbot acaba de publicar en España la segunda novela de Romina Paula, titulada Agosto. El libro trata del viaje que la protagonista emprende hacia su Patagonia natal para asistir al funeral de una amiga.


La realidad quebradiza, de José María Merino. Páginas de espuma.
Uno de los mejores autores españoles, que ha cultivado diversos géneros y ha publicado varios volúmenes de relatos más que recomendables, es José María Merino. Por eso la publicación de una antología de sus cuentos, realizada por Juan Jacinto Muñoz Rengel, quien firma también el prólogo, es una oportunidad fantástica para acercarse de nuevo al personal mundo de un autor indispensable.



El premio Herralde de novela, de Jordi Bonells. Editorial funambulista. 
Jordi Bonells es un autor de esos que suelen encontrarse al margen, un autor que merece ser más conocido. En su día publiqué aquí una reseña de Esperando a Beckett, un libro que me dejó fascinado. Ahora se publica su último trabajo, titulado El premio Herralde de novela, y es una lectura que seguro me acompañará este verano en mis vacaciones.


La justicia de los errantes, de Jorge Díez. Plaza & Janés. 
Segunda novela del periodista y guionista Jorge Díaz. Una historia de aventuras y acción que se centra en la persecución que emprende un policía tras los pasos de los famosos anarquistas Durruti y Ascaso.


Flores en las grietas, de Richard Ford. Editorial Anagrama.
Una recopilación de artículos y textos autobiográficos, prólogos y conferencias, un conjunto reunido por primera vez en un libro y que, tratándose de un autor como Richard Ford, no cabe duda que será una lectura más que recomendable.


Dime, de Mary Robison. Alba editorial.
Una autora de relatos que me resulta desconocida y que se dice que es una de las fundadoras del minimalismo. Fue alumna de John Barth de quien, se nos informa en la solapa, aprendió que escribir literatura es “despojarse de lo superfluo para revelar lo necesario”.


Te elige, de Miranda July. Seix Barral.
Miranda July es una escritora y cineasta más que interesante. Su libro de cuentos Nadie es más de aquí que tú me pareció muy bueno y lo disfruté enormemente. Ahora aparece este libro en el que mezcla géneros y disciplinas. Con la excusa de rastrear qué y quienes se encuentran detrás de los anuncios por palabras, la autora nos ofrece un libro cercano al reportaje, con entrevistas y fotografías. Miranda July tiene la capacidad de enfrentarse a lo que le rodea con una mirada limpia, con extrañeza, y es capaz de encontrar el punto surrealista que esconde la realidad.


Vidas secretas de grandes escritores, de Robert Schnakenberg. Editorial Océano.
Pequeñas semblanzas biográficas que pretenden acercarse al lado oculto de algunos conocidos escritores como Kafka, Hemingway, Burroughs, Salinger, Kerouac, etc. Un libro ilustrado con un formato desenfadado que descubrí por casualidad en la librería y me atrajo de un modo casi hipnótico.


Estas son, de momento, algunas de mis lecturas pendientes.

jueves, julio 05, 2012

Reseña en Diario Córdoba

El sábado, 30 de Junio, se publicó en el suplemento Cuadernos del Sur, de Diario Córdoba, la siguiente reseña de Gente que nunca existió, firmada por Cristina Davó.


Y aprovecho esta entrada para anunciar que ya está disponible el número 26 de la revista Narrativas. Tan sólo hay que hacer clic en la siguiente imagen.


lunes, junio 11, 2012

Presentación en Madrid

Algunas fotos de la presentación del libro "Gente que nunca existió" en la Casa del Libro de la calle Fuencarral de Madrid. Estuve muy bien acompañado por Óscar Esquivias y Francisco Javier Torres en la mesa, y por buenos amigos y excelentes escritores como Angelina Lamelas, Medardo Fraile, Marta Sanz, Pepe Cervera, Miguel Ángel Zapata o Julio Jurado entre el público. 





Al día siguiente, estuve en la Feria del Libro.



Por último, me gustaría invitarles a leer la entrevista que se ha publicado en "El Heraldo del Henares". Aquí.

sábado, junio 09, 2012

El ángel literario

"El ángel literario" es un documental dirigido por Luis Argueta e inspirado en un libro de Eduardo Halfon, en el que se pregunta a varios escritores por qué escriben.



 

martes, junio 05, 2012

Presentación en Madrid

El próximo viernes, 8 de Junio, a las 19:30 horas, presentaré el libro "Gente que nunca existió" 
en la Casa del Libro de la calle Fuencarral, en Madrid.

Estaré estupendamente acompañado por el escritor Óscar Esquivias y por el editor Francisco Javier Torres.

Y al día siguiente, 9 de Junio, de 12:00 h. a 13:30 h. aproximadamente, estaré firmando en la caseta 261.

Sería estupendo veros por allí.



martes, mayo 29, 2012

Feria del Libro de Madrid 2012

Un año más se convoca la Feria del Libro de Madrid en el Parque del Retiro y la respuesta de la gente, animada por el buen tiempo, es multitudinaria.


Lo primero que hice nada más llegar fue buscar a Medardo Fraile, que sabía que firmaba ejemplares de su último libro, publicado en Huerga & Fierro, titulado "A media página", en el que reúne breves textos que fueron publicados en prensa y en los que reflexiona sobre los más variados temas.


También fue muy grato encontrar amigos como Raúl Ariza y Elena Casero, firmando sus libros "La suave piel de la anaconda" y "Discordancias".


Y dos nuevas autoras en el catálogo de la editorial Talentura. Rosana Alonso que firmaba su libro "Los otros mundos" y Clara Redondo, cuyo libro se titula "Lo que tarda un caramelo".


Juan Jacinto Muñoz Rengel firmaba su novela "El asesino hipocondríaco".


La magnífica escritora Marta Sanz con su última novela "Un buen detective no se casa jamás".


El escritor José Luis Muñoz firmaba su libro número 32: "Patpong Road".


Juan Carlos Márquez firmaba "Tangram".


Dos autores de la editorial Eutelequia, Mario Crespo y Marcus Versus, firmando sus últimos libros, "Biblioteca Nacional" y "Habitación 804" respectivamente. Por cierto, Marcus Versus es también responsable de la editorial "Ya lo dijo Casimiro Parker" que acaba de sacar una preciosa edición de la novela "Raro", de Benjamín Prado.


La escritora Eva García Sáenz y su novela "La saga de los longevos", que aparece en papel después de haber conseguido unas magníficas ventas en la web de Amazon. Sin duda un fenómeno que suscita gran interés.


Naturalmente, también tiene que haber tiempo para la tertulia y la cervecita de rigor. Abajo, de izquierda a derecha, David Roas, Miguel ángel Zapata, Francisco Javier Torres (editor de Eda), detrás de mí, tienen que creerlo, se encuentra Pablo Martín Sánchez, autor del muy recomendable libro de relatos "Fricciones", y esas manos que están haciendo otra foto pertenecen a Martín Arán, autor de la novela "Nocturno en el "Mery´s Bar".


Francisco Javier Torres me cede esta otra foto del momento taberna y picoteo.


Con Pablo Martín Sánchez y con Martín Arán en la caseta de la editorial Eda, compartida con Traspiés y El Olivo Azul. El sábado 9 de Junio estaré aquí firmando ejemplares de "Gente que nunca existió".


En un mismo stand firmaban tres autores tan diferentes como Benjamín Prado, Ramiro Pinilla y Alberto Vázquez Figueroa.


El escritor Eduardo Mendoza.


Rosa Montero.


Eduardo Galeano era este año uno de los autores que despertaba mayor espectación.


Manuel Vilas.


También se encuentran actividades alternativas. Aquí un cuentacuentos que resultó ser Fran Nuño, a quien conozco a través de las redes sociales. Intenté saludarle al acabar su espectáculo pero se marchó sin que pudiera hacerlo.


También encuentra uno algunas reivindicaciones.


Estatuas vivientes.


Y algún que otro elemento extraño.


Y esto es sólo una pequeña muestra. También pude saludar a Santiago Gascón, autor del libro "Una familia normal", editado por Xordica. Y Juan Soto Ibars, que acaba de publicar su novela "Siberia". Y Miguel Ángel Cáliz, de la editorial Traspiés. Y muchos autores, tanto conocidos como desconocidos para mí, nuevos descubrimientos en mi paseo por esta fiesta del libro.

sábado, mayo 26, 2012

Presentación en Valencia

Gracias a todos los que pudisteis acompañarme en la presentación de mi libro "Gente que nunca existió". Gracias a Juan Luis Bedins por su presentación y a Francisco Javier Torres por haberse desplazado desde Málaga para participar en el acto.




miércoles, mayo 23, 2012

Presentación en Valencia

Quiero anunciar que este viernes, 25 de Mayo, a las 19:30 horas, presentaré mi libro de relatos "Gente que nunca existió" en La Casa del Libro de Valencia, Paseo de Ruzafa, 11. Allí os espero.



Aprovecho para invitaros también a leer una entrevista en este enlace.

viernes, mayo 18, 2012

Limones dulces



Tenía una enorme curiosidad por leer el libro de relatos “Limones dulces”. Conozco a Marian Torrejón personalmente, hemos coincidido en presentaciones y lecturas, pero nunca había leído ningún cuento suyo. Conocía el estilo que utiliza en su blog, cargado de humor e ironía, aunque tampoco se prodiga mucho.

En primer lugar me he encontrado con una escritora que sabe escoger muy bien los detalles que resalta en sus historias, que tiene una mirada que se fija en aquello que resulta especialmente significativo para definir a un personaje, un estado de ánimo o una relación. Estos cuentos destilan nostalgia, una reflexión compasiva sobre lo que ha quedado atrás, sobre el pasado.

Los personajes de estas historias se enfrentan al mundo en inferioridad de condiciones y libran sus batallas épicas contra ellos mismos. La mayoría de ellos son personas ya mayores, abocadas a la soledad, a la aceptación de una etapa que supone un punto de inflexión en sus vidas, como ese anciano que vuelve a ponerse su uniforme para acudir a la boda de una sobrina y, por un momento, percibimos la sombra de lo que fue en el pasado, o ese impactante relato en el que se plasma perfectamente el dolor de una pérdida, en unas pocas páginas, sin trucos, tan sólo con la descripción de una mujer que espera, sola, en la habitación de un hospital, noticias sobre el estado de su marido, por citar dos de los relatos que más me han impresionado: “El fajín del general” y “Eso no es nada”. Pero también estarían en esta línea “Kaputt” y, aunque jugando con un punto de vista un poco surrealista, “Con un elefante, imposible”.

También vamos a encontrar historias que hablan sobre el mundo laboral, las relaciones de poder, como “Llámame Seve” y “Crisis”. Dos historias que juegan con los malos entendidos, las perplejidades, desde un punto de vista cargado de humor, como “Juntos” y “El cuadro”. Otras dos que representan dos aspectos de una misma realidad, como “Dos salas” y “Sesión de terapia”, esta última con una dosis de mala leche considerable. Y, por último, tres relatos que tal vez merezcan un punto y aparte, tres historias en las que el pasado, las vivencias de la juventud, tienen una relevancia especial. “Limones dulces”, que da título al conjunto, nos habla de esa significativa etapa en la que una joven ha de decidir su futuro a la vez que vive con intensidad el primer amor, un relato que destila nostalgia y que está narrado con mucha eficacia, con un punto de vista distanciado, como quien vuelve la vista atrás, un cuento magnífico. “Fancy?” también es una historia capaz de jugar con dos planos temporales para relatar un suceso ocurrido en el pasado y que ha tenido una relevancia que ha marcado a la protagonista. Y “El pez muerto”, una de esas historias que nos están narrando una cosa pero, en realidad, nos están contando otra. En resumen, un conjunto de cuentos más que notable, que se lee con fluidez y con interés.

“Limones dulces” es el debut de una narradora que conoce el oficio, un conjunto de historias que aprueban con nota y que dejan claro que la trayectoria literaria de Marian Torrejón no ha hecho más que empezar. Un catálogo de temas y registros variados sobre la fragilidad del ser humano, ese punto que a todos nos une pero que, a la vez, es capaz de distanciarnos. O, como dice el escritor Fernando Iwasaki en el prólogo de este libro: “Los cuentos de Marian Torrejón narran el estupor, la turbación y el desasosiego que conllevan esas irrupciones del pasado, las epifanías de la memoria y los sentimientos que uno creía soterrados”.



Principio del relato "Sesión de terapia"
Siempre que sale de la consulta me queda la misma sensación de ser yo, y no ella, la que está analizando su vida. En cuanto cierra la puerta no sé por qué me suelo quedar cavilando, me cuesta concentrarme para hacer las anotaciones que siempre hago al final de cada sesión, y tardo más de lo acostumbrado en llamar a la auxiliar para que haga pasar a otro paciente. Cuando la escucho hablar, descubro a menudo algún detalle, algún gesto, alguna mirada que no me cuadran, como si en el cielo de una película de época sorprendiera de pronto la estela blanca de un avión reactor.

LIMONES DULCES
Marian Torrejón
Editorial Certeza. - Zaragoza
1ª edición: 2012.

 El libro se presentó el día 17 de Mayo en la librería Bibliocafé de Valencia. Y Marian Torrejón estuvo acompañada por el excelente escritor Carlos Marzal. Les dejo con algunas imágenes de ese evento.