Mostrando entradas con la etiqueta Golem Fest. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golem Fest. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 26, 2019

Golem Fest Valencia 2019

Este fin de semana se celebró la segunda edición del Golem Fest de Valencia. Un festival literario centrado en la narrativa de género: de ciencia ficción y terror.
Debo reconocer que tanto la ciencia ficción como el terror me hacen revivir el cosquilleo que sentía en mi niñez y adolescencia cada vez que compraba un libro o un cómic de esta temática. La sensación de gozo al descubrir a Poe, a Lovecraft, a Conan Doyle y a tantos otros.
El viernes no pude acudir, pero el sábado me preparé para pasar allí el mayor tiempo posible, asistiendo a charlas y presentaciones de libros, haciendo fotos y recuperando esa inquietud que uno siente ante lo que sabe que va a ser una experiencia enriquecedora y emocionante.

Un acto muy especial tuvo como protagonista a la inclasificable escritora Pilar Pedraza, que habló con Marta Querol y Ángeles Pavía de sus libros, especialmente de "Eros ha muerto", "Pánikas", "Espectra" y "El salvaje interior y la mujer barbuda". Sus libros tienen una mezcla de ficción y ensayo muy atractiva, siempre desde una postura académica.



 Las escritoras Patricia Esteban Erlés, Isabel Del Río y Gemma Solsona charlaron sobre la casa como espacio fantástico. Se citaron títulos como "William Wilson", de Poe, "La casa de azúcar", de Silvina Ocampo, "Vendrán lluvias suaves", de Bradbury o incluso "Casa tomada", de Cortázar.


Una mesa muy especial reunió a Rosa Montero con María Zaragoza y Laura Fernández para charlar sobre escritoras de género fantástico, un género que estuvo vedado para las mujeres durante mucho tiempo. Las tres autoras, acompañadas por el escritor Juan Miguel Aguilera, hablaron sobre su experiencia personal e intentaron delimitar el momento en que se sintieron atraídas por el género.


Patricia Esteban Erlés, Laura Fernández y Lola Robles presentaron la antología "Insólitas", editada por Páginas de Espuma.


Laura Fernández presentó "La isla de los conejos", de Elvira Navarro, acompañada por la autora.


Luego fue Elvira Navarro quien charló con  Laura Fernández  sobre su novela "Bienvenidos a Welcome".


Gemma Solsona presentó "Manderley en venta", de Patricia Esteban Erlés.


Uno de los actos más importantes fue la entrega del Golem de Honor a la escritora Rosa Montero que, acompañada por Marina Lomar y Susana Alfonso, dio una charla magistral sobre el oficio de escribir



Juan Miguel Aguilera y José Carlos Somoza presentaron "Estudio en negro". Somoza estuvo ingenioso, derrochando sentido del humor, confirmando por qué es uno de los mejores escritores que tenemos en nuestro país, y siempre humilde.



Patricia Esteban Erlés, Isabel Del Río, Gemma Solsona y Ana García Herráez conversaron sobre la figura y la obra de Shirley Jackson.


Una charla muy especial sobre la intrigante figura de Howard Phillips Lovecraft y su imaginario fue llevada a cabo por los escritores José Carlos Somoza y Juanjo Braulio, acompañados por el ilustrador Javier Olivares.


La escritora Mado Martínez presentó su novela "El tren de las almas", acompañada por Enrique Vila.


La escritora María Zaragoza dio una interesante conferencia sobre las figuras de El Golem y Frankenstein, estableciendo interesantes equivalencias.



Parece que el Golem Fest de Valencia puede considerarse como un evento consolidado y de gran importancia para la fantasía, la ciencia ficción y el terror. Mi enhorabuena a sus organizadores, con una mención especial (permítanme) a José Luis Rodríguez, incansable agitador cultural.


martes, diciembre 11, 2018

Golem Fest


El pasado fin de semana se celebró la primera edición (espero que haya muchas más), del Festival de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción de Valencia, bautizado como Golem Fest.
Se programaron gran cantidad de actos en el Centro de Cultura Contemporánea del Carmen los días 7, 8 y 9 de diciembre.
Soy aficionado desde siempre a la novela llamada "de género", consciente de que las fronteras de los géneros están cada vez más difusas, lo cual me encanta. Creo que no he contado nunca que uno de los primeros relatos que me publicaron fue en la revista Solaris, y era de ciencia ficción. También publiqué algún otro en Menhir. Las dos revistas ya han desaparecido.


A veces, que una obra sea incluida en un género concreto depende de cosas tan tontas como el nombre de su editorial o la trayectoria de su autor. Pero así están las cosas por el momento.
Lovecraft, Poe, Philip K. Dick, Robert Silverberg, Stephen King, John Varley... autores que me hicieron disfrutar de la lectura y a los que procuro volver.
Así que  me dejé caer por algunos de los actos del festival. Os dejo algunas fotos.


José Luis Rodríguez y su mujer se encargaron del stand de los libros, donde se pudieron encontrar obras de los autores invitados. Además, por supuesto, de ser organizadores del Festival, no en vano José Luis Rodríguez es uno de los más importantes agitadores culturales de la ciudad.


David Roas habló de "El monstruo fantástico posmoderno". Una charla en la que denunció que los monstruos clásicos parecen hacerse más benévolos con el tiempo.


Emilio bueso, acompañado por Ricard Ruiz, presentando su novela Antisolar.


La escritora Ana García, acompañada por Susana Alfonso, presentó su novela El sendero de la palabra.


La escritora Pilar Pedraza recibió el premio Golem de Honor, en un muy merecido homenaje.


La escritora Valeria Correa Fiz presentó su libro La condición animal, acompañada por Herme Cerezo.


El escritor Roberto Sánchez presentó Asesinos de series, acompañado por Elia Barceló.


Ian Watson, acompañado por Cristina Macía como traductora, dio una ponencia titulada "El monstruo, la sirena y el doctor Mengele". ¿Cómo enlazó estos tres asuntos? Fue bastante divertido averiguarlo.


Las prologuistas y antólogas Lola Robles y Teresa López, acompañadas por Elia Barceló y Sofía Rhei, presentaron las interesantes antologías de escritoras españolas de ciencia ficción tituladas Distópicas y Poshumanas.


Teresa López y David Roas presentaron los ensayos de investigación titulados Historia de la ciencia ficción en la cultura española e Historia de los fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015).


José Carlos Somoza y Juan Miguel Aguilera charlaron sobre la libertad creativa y sobre el oficio del escritor.


Lola Robles presentó Regiones extrañas, que ha merecido el Premio Ignotus al Mejor Libro de Ensayo de 2017, acompañada por Yolanda Camacho.

Hubo muchos más actos a los que por desgracia no pude acudir. Se agradece el esfuerzo de este tipo de festivales por acercar obras y autores al público en general. Ah, no lo he dicho, la entrada era gratuita.
Toda la información se puede encontrar en la página web https://golemfest.es/.